• Cuerpos

    Cuerpos

    ¡Hola! Soy Tizi y vamos a compartir el eje sobre los cuerpos. La idea es mirar en profundidad los estereotipos de género para pensar de qué formas nos oprimen y limitan, y así encontrar alternativas más saludables.

      • CUERPOS

        Un nuevo modelo de belleza

        La comodidad o incomodidad —de movimientos, de exposición, de «naturalidad», de elección de vestimenta, etcétera–, están directamente ligadas a la percepción que las mujeres tienen de su propio cuerpo y el grado de aceptación o rechazo que experimentan hacia el mismo, lo cual impacta en sus modos de presentarse públicamente y en su relación con los otros, ineludibles testigos de su corporalidad (entre las jóvenes, sus «testigos» por excelencia son sus pares generacionales).

        Esta mirada se encuentra históricamente condicionada pues las tramas de significación, las categorías de percepción y de apreciación son dinámicas y cambian de generación en generación. La obsesión por la figura encuentra en las nuevas generaciones de jóvenes un nivel hasta el momento desconocido. No porque las modas y los modelos estéticos no hayan sido en buena parte de la historia tan arbitrarios como estrictos sino porque hasta el momento ninguno exigía como el actual tamaño y disminución del talle femenino. Ello supone un nuevo consenso con respecto a los parámetros de belleza valorados por las generaciones anteriores, ya que se basa en un rasgo sumamente restrictivo: para que los cuerpos femeninos hoy sean considerados bellos, se les ha demandado, cada vez, un menor peso.

        Para las mujeres —y en especial para las más jóvenes— el hambre se convirtió en un signo de distinción: tener hambre y «aguantarse», «bancársela», fue resignificado como un rasgo positivo, en tanto opera en favor de un resultado estético valorado. En suma, un sufrimiento que «vale la pena pagar»; una suerte de inmolación de la carne, que como tal es voluntaria, y redunda en una supuesta «salvación»: la de la aceptación. La analogía religiosa no resulta del todo azarosa ya que encuentra su émulo en el ayuno como práctica de autosuplicio, con el fin de expiar lo que socialmente aparece como el peor de los «pecados» contemporáneos: la gordura.

        En los últimos años, el bombardeo de imágenes en la televisión, revistas, blogs y redes sociales ha desempeñado un rol fundamental en la transmisión e imposición de modelos de belleza asociados a la delgadez y a la juventud. El punto de referencia y el grado de aceptación, también vinculado a la autoestima, varía de acuerdo a cada mujer pero siempre está atravesado por los parámetros sociales que han sido internalizados: se trata de la mirada propia que ha incorporado la mirada social, «[…] un poder social que debe en parte su eficacia al hecho de que encuentra en aquel al que se dirige el reconocimiento de categorías de percepción y de apreciación que él le confiere» (Bourdieu, 1986).

        […] En la denominada «sociedad del espectáculo» (Debord, 1999), el cuerpo asume un valor fundamental en tanto imagen visible del sujeto; las señales emanadas por la exterioridad del cuerpo adquieren así un lugar central a la hora de indicar quiénes somos, reduciéndose muchas veces la identidad del individuo a su presencia, a su cuerpo (Sibilia, 2008). Como consecuencia, la presentación física vale socialmente como una presentación moral y la puesta en escena de la apariencia expone al actor a la mirada evaluativa del otro (Le Breton, 2002). La belleza ligada a la menor cantidad de masa corporal se fue instalando al tiempo que se demanda, para esos cuerpos flacos, falsas voluptuosidades (colas paradas, bustos prominentes que solo se consiguen con el auxilio del bisturí y del dinero para costear las intervenciones quirúrgicas, según el caso. Un ideal estético cada vez más alejado de las corporalidades reales, cada vez menos accesible, y quizás, por eso mismo, cada vez más deseado).

        Dra. Eugenia Zivaco (UBA), El procesamiento cultural del cuerpo en mujeres jóvenes de los sectores medios de la ciudad de Buenos aires, en ÚLTIMA DÉCADA Nº39, PROYECTO JUVENTUDES, DICIEMBRE 2013 (p.44-45)

        GLOSARIO

        Arquetipo: es un modelo ideal que se usa como ejemplo para ser copiado o imitado. Se habla del arquetipo de madre, de mujer, etc.

        Canon (de belleza): es el conjunto de característica, atributos y formas de comportarse que una sociedad considera en general hermoso o atractivo. Varía social y temporalmente, no es el mismo para todas las culturas. En nuestra sociedad actual occidental el canon de belleza imperante es el de una persona blanca joven, delgada, cis género, rubia y de ojos claros. Este canon está difundido a través de los medios de comunicación y se sostiene en los discursos políticos, médicos y artísticos. Es importante entender cómo este canon afecta nuestra mirada, nuestra autoestima y las decisiones que tomamos. Existen muchos grupos que luchan contra este canon por considerarlo opresivo, discriminatorio y patologizante (es decir, que considera como “enfermedades” situaciones que no lo son necesariamente, como la gordura o la falta de un miembro)

        Cis hetero normatividad: es el conjunto de ideas, valores y conductas que sostienen que las personas cis (cuyo sexo biológico es igual que su identidad de género) y heterosexuales (que sienten atracción sexual por el sexo opuesto al suyo) son lo "normal" en nuestra sociedad. Las personas del colectivo LGTTBIQ+, serían, entonces, la “anormalidad”, algo que resulta violento y discriminador.

        Estereotipo: es un modelo simplificado y sin complejidades que se usa como ejemplo. Existen estereotipos machistas, racistas, de clase, heteronormativos, etc. Podemos detectarlos fácilmente cuando se habla en tono despectivo y simplista sobre un colectivo de personas: "los homosexuales son…", "todas las mujeres quieren…".

        Estigma (social): un estigma es una característica, condición, situación o comportamiento que hace que un individuo o grupo de personas sean considerados automáticamente “inferiores” al resto de la sociedad. Algunos ejemplos de grupos estigmatizados en nuestra sociedad son las personas gordas, personas transgénero o personas con diversidad funcional, que lamentablemente muchas veces son vistas como personas enfermas, raras o sin capacidades para insertarse exitosamente en la sociedad.

        Hegemónico/a: se trata de algo que es aceptado y validado por la gran mayoría de las personas y que por eso tiene dominio sobre otras ideas u opiniones, muchas veces invisibilizado estas otras formas de pensar. Un ejemplo claro son los cuerpos: el hegemónico debe verse joven, delgado, blanco y vigoroso.

        Prejuicio: es una valoración, muchas veces automática y no consciente, que se tiene sobre algo (una persona, lugar, idea, etc.) antes de conocerlo realmente o investigar sobre el tema.

        Subjetividad: la subjetividad es la forma que tiene cada individuo de ver las cosas, situaciones o personas en relación a su propia cultura, historia personal, mirada, sentimientos y preferencias. Cuando algo nos parece “lindo” o “feo”, nuestra subjetividad está en juego: no todas las personas valoran como bello lo mismo, ya que cada subjetividad es diferente.

        Tareas de cuidado: son todas aquellas tareas que hacen que la vida sea posible. Requieren gran cantidad de tiempo, energía, esfuerzo, organización y entrenamiento, pero lamentablemente suelen ser mal pagas (o directamente no pagas en el caso de las “amas de casa”) y son vistas como una actividad “menor” o poco importante. Algunos ejemplos: el cuidado de menores, personas enfermas y adultas mayores, las tareas de limpieza, organización y coordinación de los hogares familiares junto a la gestión de la alimentación del grupo familiar (planificación, compras, lavado y preparación de alimentos) y el seguimiento de la educación y salud en la infancia y adolescencia.

      MÁS INFO

      GLOSARIO

      • “¿Acaso no soy una mujer?”

        Sojourner Truth

      • “Los estereotipos delimitaron cometidos científicos para varones y labores domésticas para la mujer”

        Dora Barrancos

      • “En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política’’

        Carlos Jáuregui

      • “Ser un hombre es, de entrada, hallarse en una posición que implica poder”

        Pierre Bourdieu

      • “Una mentira que atribuye a un hombre lo que en realidad era el trabajo de una mujer tiene más vidas que un gato”

        Marie Curie

      • “Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.”

        Lorem ipsum6