CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
Definiciones y conceptos
Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
A |
---|
C |
---|
Causa básica de defuncionEs a) la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológi-cos que condujeron directamente a la muerte o b) las circunstancias del acci-dente o violencia que produjo la lesión fatal. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. OFICINA SANITARIA PANAMERICANA. OFICINA REGIONAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: "Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud - Décima Revisión, 1992. Publicación Científica Nro.554. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C., EE.UU., 1995. | |
Causa de defunciónSon todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte, o que contribuyeron a ella y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. OFICINA SANITARIA PANAMERICANA. OFICINA REGIONAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: "Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud - Décima Revisión, 1992. Publicación Científica Nro.554. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C., EE.UU., 1995. | |
Criterios de reducibilidadEstudiar las causas de muerte según "Criterios de Reducibilidad" tiene como objeto detectar problemas, sustentar la toma de decisiones y guiar las actividades, de forma tal que faciliten la instrumentación de medidas correctivas adecuadas. En la Argentina esta clasificación comenzó a usarse con datos de 1979 a partir de 1985. Esto permitió que los datos elaborados de esta forma pudieran ser utilizados para orientar las acciones sectoriales en el área materno infantil, en función del riesgo, guiar la normatización de las patologías prevalentes en el medio y sustentar la planificación y programación de actividades y servicios. (11) En 1996 el agrupamiento de causas de muertes infantiles vigente fue revisado y reformulado, considerando las innovaciones tecnológicas y científicas y los cambios en las modalidades de atención ocurridos desde 1985, utilizándose en esta publicación la nueva versión (12). Se definen diferentes causas de muerte para el período neonatal (0 a 27 días de vida) y para el período post-neonatal (28 a 365 días). Dos grandes grupos de causas integran esta clasificación: reducibles (que incluye las defunciones cuya frecuencia podría disminuirse, en función del conocimiento científico actual y por distintas acciones desarrolladas, fundamentalmente a través de los servicios de salud) y difícilmente reducibles (que incluye las defunciones que en la actualidad no son reducibles). La asignación de códigos a los distintos agrupamientos de causas de muerte según criterios de reducibilidad, ha experimentado un ajuste en el año 2000. En efecto, en el mencionado año, y con información del año 1999, se reasignaron tres categorías de cuatro caracteres de la CIE-10, que correspondían a "otras causas", a algunas categorías de causas reducibles. | |
D |
---|
DefunciónEs la desaparición permanente de todo signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida (cesación post-natal de las funciones vitales sin posibilidad de resucitar). Por tanto, esta definición excluye las defunciones fetales. | |
Defunción FetalEs la muerte ocurrida con anterioridad a la expulsión completa o extracción del cuerpo de la madre de un producto de la concepción, cualquiera que haya sido la duración del embarazo; la defunción se señala por el hecho de que, después de tal separación, el feto no respira ni muestra cualquier otro signo de vida, tal como el latido del corazón, la pulsación del cordón umbilical o el movimiento efectivo de músculos voluntarios. | |
E |
---|
EdadEs el intervalo de tiempo estimado o calculado entre el día, mes y año del naci-miento, y el día, mes y año en que ocurre el hecho expresado en unidad solar de máxima amplitud que se haya completado, o sea, años para los adultos y niños; y meses, semanas, días, horas o minutos de vida, la unidad que sea más adecuada, para los niños de menos de un año de edad. DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES. OFICINA DE ESTADÍSTICA DE LAS NACIONES UNIDAS. NACIONES UNIDAS: "Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales". Informes Estadísticos. Serie M, Nro.19, Rev.1. Nueva York, EE.UU., 1974. | |
Edad de la MadreLa edad de la madre es un factor que se asocia fuertemente con el posible daño del niño (muerte o enfermedad). Esto ha sido estudiado en diferentes países y verificado para la Argentina en un estudio donde se observa una clara asociación entre determinados grupos etáreos, el bajo peso al nacer y la mortalidad infantil, durante el año 1989 en la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense. MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL - SECRETARIA DE SALUD - PROGRAMA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE SALUD: "Situación Sanitaria de los Menores de 1 año" - Serie 10, Nro.5. Buenos Aires, Argentina, diciembre 1992. BUTTLER N.R. Y BONHAM D.G.: "Perinatal Mortality: The First Report of the 1958. British Perinatal Mortality Survey. Edimburgo, Livingston, 1963. | |
Edad gestacionala edad gestacional es un parámetro de fundamental importancia al nacer, ya que a partir del mismo se toman innumerables medidas de atención y/o prevención del neonato. Está relacionada directamente con el grado de adaptación del niño a la vida extrauterina. A menor edad gestacional más difícil es adaptarse al medio ambiente: problemas de regulación térmica, de alimentación, mayor susceptibilidad a las infecciones, disturbios metabólicos, insuficiencias respiratorias, trastornos cardiocirculatorios que producen asfixias de diferente grado y otras complicaciones debidas exclusivamente al escaso tiempo de gestación. Esta situación condiciona y hace que muchos de estos niños requieran terapia intensiva para tratar de atenuar los efectos de la prematurez, evitar secuelas y disminuir la mortalidad que está en razón inversa al tiempo de gestación. Si se utiliza esta variable asociada al peso al nacer, sirve para diagnosticar el estado de nutrición fetal. El niño de pretérmino es aquél que nace antes de las 37 semanas completas (cualquiera sea su peso) y es un gran problema sanitario que repercute en la sociedad. El nacido de término es el que nace entre la 37 y menos de las 42 semanas completas de gestación y sucede en la mayoría de los casos. El neonato de post-término nace en la 42 o más semanas completas. La información de la edad gestacional es menos confiable que el peso al nacer y se publica en los anuarios de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud desde 1991. Deben tomarse con precaución los datos sobre edad gestacional por dos razones: el nivel de confiabilidad del dato, ya mencionado, y las dificultades en cuanto a lo que puede brindar la atención médica para su modificación. | |
L |
---|
Local de ocurrenciaEs el sitio donde ocurrió el hecho. A los efectos de la tabulación el local de ocurrencia debe determinarse de la siguiente manera:
MINISTERIO DE SALUD - DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN DE SALUD - PROGRAMA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE SALUD: "Modelos de Formularios e Instructivos del Sistema de Estadísticas Vitales". Buenos Aires, Argentina, enero 2000. | |