a edad gestacional es un parámetro de fundamental importancia al nacer, ya que a partir del mismo se toman innumerables medidas de atención y/o prevención del neonato. Está relacionada directamente con el grado de adaptación del niño a la vida extrauterina. A menor edad gestacional más difícil es adaptarse al medio ambiente: problemas de regulación térmica, de alimentación, mayor susceptibilidad a las infecciones, disturbios metabólicos, insuficiencias respiratorias, trastornos cardiocirculatorios que producen asfixias de diferente grado y otras complicaciones debidas exclusivamente al escaso tiempo de gestación.
Esta situación condiciona y hace que muchos de estos niños requieran terapia intensiva para tratar de atenuar los efectos de la prematurez, evitar secuelas y disminuir la mortalidad que está en razón inversa al tiempo de gestación.
Si se utiliza esta variable asociada al peso al nacer, sirve para diagnosticar el estado de nutrición fetal.
El niño de pretérmino es aquél que nace antes de las 37 semanas completas (cualquiera sea su peso) y es un gran problema sanitario que repercute en la sociedad. El nacido de término es el que nace entre la 37 y menos de las 42 semanas completas de gestación y sucede en la mayoría de los casos. El neonato de post-término nace en la 42 o más semanas completas. La información de la edad gestacional es menos confiable que el peso al nacer y se publica en los anuarios de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud desde 1991.
Deben tomarse con precaución los datos sobre edad gestacional por dos razones: el nivel de confiabilidad del dato, ya mencionado, y las dificultades en cuanto a lo que puede brindar la atención médica para su modificación.