Definiciones y conceptos


Glosario de los términos básicos de las Estadísticas en Salud
Todas las categorías

Página:  1  2  3  (Siguiente)
  TODAS

CONCEPTOS E INDICADORES BÁSICOS EN MORTALIDAD

Mortalidad materna

La mortalidad materna constituye un importante problema de investigación, tanto en lo referente a las causas como a los distintos factores que influyen en la misma: la asistencia sanitaria de la madre, el saneamiento, la nutrición y las condiciones socio-económicas generales. Las defunciones maternas pueden subdividirse en dos grupos:

Defunciones obstétricas directas: 
son las que resultan de complicaciones obstétricas del estado de gestación (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas;

Defunciones obstétricas indirectas: 
son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.

La mortalidad materna es frecuentemente subestimada debido a deficiencias en la certificación médica de la causa de muerte en el Informe Estadístico de Defunción, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

En tal sentido, la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia junto con la Dirección de Estadísticas de Salud, llevó a cabo un estudio que confirmó la existencia de subregistro de la mortalidad materna con información de 1985. (9) (10)


Tasa bruta de mortalidad

Relaciona todas las muertes acaecidas en una población dada con la población total, midiendo así la disminución de la misma a causa de las muertes. Si bien es muy utilizada, ya que generalmente se dispone de los datos para su cálculo, deben adoptarse ciertos recaudos.

Dado que la mortalidad varía con la edad, la tasa bruta puede ser engañosa cuando las poblaciones que se comparan no tienen una composición similar según la edad y el sexo. Las poblaciones compuestas por una elevada proporción de personas de edad avanzada en las que la mortalidad es más alta, mostrarán naturalmente tasas brutas de mortalidad más elevadas que las de las poblaciones 'más jóvenes'.



Nro.de defunciones acaecidas en la
población de una zona geográfica
 
Tasa bruta dada 
durante un año dado
anual de mortalidad =
---------------------------------------------- x 1000
  Población total de la zona geográfica
dada en mitad del mismo año
 


Tasa de mortalidad materna

Refleja el riesgo de morir de las mujeres durante la gestación y el parto.

Se utiliza como denominador el número de nacidos vivos como una aproxima-ción al número de mujeres expuestas a morir por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio.

Si bien la Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfer-medades y Problemas relacionados con la Salud (CIE-10, 1995) incorpora la categoría de muerte materna tardía, a los fines de las comparaciones nacionales e internacionales, éstas no se incluyen en el numerador de la tasa de mortalidad materna.



Nro.de defunciones por causas maternas acaecidas en la población femenina de un área geográfica dada durante un año dado  
Tasa anual de mortalidad materna= ---------------------------------------------- x 10000
  Nro. de nacidos vivos registrados en
la población del área geográfica dada durante el mismo año
 

Tasa de mortalidad según causa

Relaciona las defunciones provenientes de una causa específica con la población. Suministra un índice de la disminución de la población total por una causa determinada y es uno de los indicadores más utilizados para la evaluación de los programas de salud.

Es importante calcular esta tasa por edad y sexo, ya que las causas de muerte varían según estas características.

Dado que la causa de muerte declarada es uno de los datos que está sujeto a errores en cuanto a su declaración, cabe tomar precauciones en su uso, depen-diendo su exactitud del tipo de certificación, de codificación y de los criterios de clasificación que se utilicen.

Tasa específica de mortalidad por edad

Expresa el riesgo de morir en cada uno de los grupos de edad elegidos para el cálculo. La especificación de la edad y el sexo elimina las diferencias que podrían deberse a las variaciones en la población con respecto a estas características. Dichas tasas pueden compararse entre una zona geográfica y otra y entre un período de tiempo y otro. Sin embargo, no deben dejarse de lado otras variables importantes que influyen sobre la mortalidad en ciertas edades como la escolaridad, la ocupación, etc.



Nro.de defunciones acaecidas en un grupo de edad específica de la población de un área geográfica dada durante un año dado  
Tasa anual especifica de mortalidad según edad= ---------------------------------------------- x 1000
  Población de ese grupo específico de
edad del área geográfica dada durante
el mismo año
 

CONCEPTOS E INDICADORES BÁSICOS EN MORTALIDAD INFANTIL Y FETAL

Criterios de reducibilidad

Estudiar las causas de muerte según "Criterios de Reducibilidad" tiene como objeto detectar problemas, sustentar la toma de decisiones y guiar las actividades, de forma tal que faciliten la instrumentación de medidas correctivas adecuadas.

En la Argentina esta clasificación comenzó a usarse con datos de 1979 a partir de 1985. Esto permitió que los datos elaborados de esta forma pudieran ser utilizados para orientar las acciones sectoriales en el área materno infantil, en función del riesgo, guiar la normatización de las patologías prevalentes en el medio y sustentar la planificación y programación de actividades y servicios. (11)

En 1996 el agrupamiento de causas de muertes infantiles vigente fue revisado y reformulado, considerando las innovaciones tecnológicas y científicas y los cambios en las modalidades de atención ocurridos desde 1985, utilizándose en esta publicación la nueva versión (12).

Se definen diferentes causas de muerte para el período neonatal (0 a 27 días de vida) y para el período post-neonatal (28 a 365 días). Dos grandes grupos de causas integran esta clasificación: reducibles (que incluye las defunciones cuya frecuencia podría disminuirse, en función del conocimiento científico actual y por distintas acciones desarrolladas, fundamentalmente a través de los servicios de salud) y difícilmente reducibles (que incluye las defunciones que en la actualidad no son reducibles).

La asignación de códigos a los distintos agrupamientos de causas de muerte según criterios de reducibilidad, ha experimentado un ajuste en el año 2000. En efecto, en el mencionado año, y con información del año 1999, se reasignaron tres categorías de cuatro caracteres de la CIE-10, que correspondían a "otras causas", a algunas categorías de causas reducibles.

Mortalidad fetal

En 1950 la Organización Mundial de la Salud definió la muerte fetal como "la muerte antes de la expulsión completa de su madre de un producto de la gestación, independientemente de la duración del embarazo;... el feto no respira o muestra algún otro signo de vida..." Asimismo, recomendó que la muerte fetal sea clasificada como precoz (<20 semanas completas de gestación desde la fecha de la última menstruación), intermedia (20 a menos de 28 semanas), tardía (28 semanas completas o más), o no clasificable.

En 1975 se revisa nuevamente la definición y se adopta la que continúa vigente hasta la actualidad.

En la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud - Décima Revisión (CIE-10) (Volumen 1), se expresa que la Conferencia Internacional para la Décima Revisión "estuvo de acuerdo en que era aconsejable conservar las definiciones de nacido vivo y muerte fetal tal como aparecen en la Novena Revisión". También se establece que el período perinatal se inicia en la semana 22ª de gestación (cuando el peso del feto es normalmente de 500g) y termina cuando se completan 7 días después del nacimiento.

Con esta nueva conceptualización, queda establecido que se considerarán muertes fetales tardías o "mortinatos" aquéllas que se producen a partir de la 22ª semana de gestación.

La mortalidad fetal está altamente concentrada en el extremo inferior de la distribución de peso. Si bien la mayoría de estos casos (vivos y muertos) son partos pretérmino, el peso al nacer es el camino final crucial en la cadena causal fatal (Susser M., Marolla F.M., and Fleiss J.: Birthweight, fetal age and perinatal mortality. Am.J.Epidemiol. 96:197-204, 1972). A medida que el peso se aleja de un nivel óptimo de sobrevida, el riesgo de muerte aumenta en forma exponencial (Karn and Penrose 1951; Shah and Abbey 1971; Susser et al. 1972; Wilcox and Russell 1983 b, c). En general, el pronóstico de sobrevida como feto o neonato es peor cuanto más lento sea el crecimiento. Cuanto menor sea el peso logrado a una edad gestacional dada, mayor es la probabilidad de morir.

Desde el punto de vista obstétrico, las acciones para prevenir la mortalidad fetal están dirigidas sólo a los factores de riesgo postconcepcionales, ya que el obstetra actúa desde el momento en el que la mujer entra al sistema de cuidados prenatales. Desde la perspectiva de la salud pública y de la investigación epidemiológica, las acciones están dirigidas, además, a los factores de riesgo preconcepcionales.

Las muertes fetales son producidas por varios factores cuyos pesos relativos aún se ignoran.

Sin duda éstos serán diferentes entre países desarrollados y los menos desarrollados. Estas diferencias deben medirse con el riesgo atribuible, ya que el riesgo relativo no permite evidenciarlas.

RAZON DE MORTALIDAD FETAL



Nro. de muertes fetales

 
Razón de 
mortalidad fetal=
---------------------------------------------- x 1000
  Nro. de nacidos totales
 

TASA DE MORTALIDAD FETAL



Nro. de muertes fetales

 
Tasa de 
mortalidad fetal=
---------------------------------------------- x 1000
  Nro. de nacidos totales 
(vivos y muertos)
 

Mortalidad perinatal

La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud - Décima Revisión (CIE-10) estableció definitivamente que el período perinatal comienza cuando se completa la 22ª semana de gestación (cuando el peso del feto es normalmente de 500 gramos) y finaliza cuando se completan los siete días posteriores al nacimiento. 

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL



Nro.de muertes fetales tardías más
Nro.de defunciones de menores de
siete días
 
Tasa de mortalidad
perinatal=
---------------------------------------------- x 1000
  Nro.de muertes fetales tardías más
Nro.de nacidos vivos
 

En las sociedades con menor desarrollo socioeconómico, el control prenatal tendría mayor impacto que la educación materna; la asistencia hospitalaria de los partos mejora significativamente la mortalidad neonatal, pero este efecto se atenúa debajo de los 1500 gramos.

El efecto del peso sobre la mortalidad se prolonga más allá de la etapa fetal y alcanza la etapa neonatal, período en el que continúa la vulnerabilidad y se producen muertes por infecciones varias.


Tasa de mortalidad infantil

La mortalidad infantil comprende la mortalidad de menores de un año. Se llama mortalidad neonatal a la ocurrida en el transcurso de los primeros 27 días de vida y la expresión mortalidad postneonatal designa la ocurrida desde el fin del período neonatal hasta la edad de un año.
Para su análisis, es necesario tener presente la influencia de la calidad de los datos en el valor de estos indicadores, particularmente en la mortalidad neonatal. Esto obedece a que, además del posible subregistro, podrían sumarse inconvenientes por la aplicación incorrecta de las definiciones de nacido vivo y de defunción fetal.

En el estudio de la mortalidad infantil se debe tener en cuenta un conjunto de factores que influyen y determinan el nivel de la misma: biológicos, demo-gráficos, socio-económicos, culturales, ambientales, de atención de la salud y geográficos.

La influencia de estos factores difiere según la edad de los menores de un año. En la mortalidad neonatal prevalecen aquéllos vinculados con las condiciones congénitas como con la atención de la salud (salud de la madre, control del embarazo, atención del parto y del niño durante los primeros días de vida). En la mortalidad postneonatal tienen mayor impacto las condiciones ambientales y socio-económicas sobre la salud del niño.

La TASA DE MORTALIDAD INFANTIL relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año.

Es considerada como uno de los indicadores más importantes para la planifica-ción y programación de actividades en salud y, debido a su especial utilidad, es necesario calcular e interpretar correctamente sus valores. Probablemente, los errores más graves son los que provienen de una incorrecta aplicación de la definición del hecho y de la inscripción del mismo. Existe una tendencia a inscribir como defunciones fetales a los niños que, aún habiendo nacido vivos, mueren inmediatamente. O sea, que podría haber una subinscripción de nacidos vivos y también de las defunciones infantiles, situación que influye en el cálculo de las tasas de mortalidad infantil. Otro factor a considerar es la omisión de registro del el nacimiento y la defunción.



Nro. de muertes de menores de un año de edad acaecidas en la población de un área geográfica dada durante un año dado
 
Tasa anual de mortalidad infantil= ---------------------------------------------- x 1000
  Nro. de nacidos vivos registrados en
la población del área geográfica dada
durante el mismo año
 
flecha_top.gif

Tasa de mortalidad neonatal

Es una tasa cuyo numerador es el número de niños fallecidos en los primeros 27 días de vida extrauterina y el denominador el número de nacidos vivos, en el mismo período de tiempo y expresada por cada 1000 nacimientos.

La mayoría de las causas de muerte son de origen perinatal (embarazo, parto, período neonatal) y ello es más frecuente cuanto más precoz sea el fallecimiento como sucede en la Mortalidad Neonatal Precoz (entre 0 y 6 días de vida) que en la Mortalidad Neonatal Tardía (entre 7 y 27 días de vida).

La mortalidad neonatal forma parte de la mortalidad infantil, y ella es proporcionalmente mayor (mortalidad dura) cuanto más baja sea la tasa de mortalidad infantil, como se ve en países desarrollados o en poblaciones con buenas condiciones socioeconómicas y culturales.



Nro.de muertes de niños de menos de 28 días de edad acaecidas en la población de un área geográfica dada durante un año dado

 
Tasa anual de mortalidad neonatal= ---------------------------------------------- x 1000
  Nro. de nacidos vivos registrados en la
la población del área geográfica dada
durante el mismo año
 


Página:  1  2  3  (Siguiente)
  TODAS