Resultados de la búsqueda: 132
Propósitos
- Diseñar propuestas didácticas en-línea.
- Reflexionar sobre las posibilidades de los entornos virtuales para abordar temas de comprensión compleja.
- Conocer las herramientas avanzadas de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje.
- Integrar las herramientas de un EVEA con las posibilidades educativas de la Web 2.0
Módulo 1
Web 2.0 y educación. Reflexiones acerca de la inclusión de tecnología. El seguimiento y la tutoría en los entornos virtuales. La moderación y los foros: aspectos académicos y técnicos. Estrategias de seguimiento. Los sistemas de calificaciones.
Módulo 2
Los videos. Su inclusión. Introducción a la conversión de videos. Codificación. Conexiones con sitios 2.0. Los “embed”. Los cuestionarios. Tipos de preguntas. Posibilidades didácticas. Construcción avanzada de un cuestionario. El aprendizaje colaborativo. Estrategias de trabajo con Wikis.
Módulo 3
Bases de datos. Lecciones. Creación de recorridos pedagógicos. Configuración avanzada de un curso. Sistema de matriculaciones y grupos. Importación y exportación de contenidos entre cursos. Copias de seguridad y resguardo.
Las estrategias de enseñanza y su relación con los contenidos y modelos de comunicación didáctica. Las actividades para la construcción del conocimiento. La acción practica en distintos contextos, la formación de habilidades. El papel de la narración en la enseñanza. Los casos en la enseñanza. El aprendizaje basado en problemas. La simulación como estrategia didáctica.
- profesor: Liz Reisberg
Las estrategias de enseñanza y su relación con los contenidos y modelos de comunicación didáctica. Las actividades para la construcción del conocimiento. La acción practica en distintos contextos, la formación de habilidades. El papel de la narración en la enseñanza. Los casos en la enseñanza. El aprendizaje basado en problemas. La simulación como estrategia didáctica.
- profesor: Fabiana Grinsztajn
- profesor: Fabiana Grinsztajn
Las estrategias de enseñanza y su relación con los contenidos y modelos de comunicación didáctica. Las actividades para la construcción del conocimiento. La acción practica en distintos contextos, la formación de habilidades. El papel de la narración en la enseñanza. Los casos en la enseñanza. El aprendizaje basado en problemas. La simulación como estrategia didáctica.
Las estrategias de enseñanza y su relación con los contenidos y modelos de comunicación didáctica. Las actividades para la construcción del conocimiento. La acción practica en distintos contextos, la formación de habilidades. El papel de la narración en la enseñanza. Los casos en la enseñanza. El aprendizaje basado en problemas. La simulación como estrategia didáctica.
Las estrategias de enseñanza y su relación con los contenidos y modelos de comunicación didáctica. Las actividades para la construcción del conocimiento. La acción practica en distintos contextos, la formación de habilidades. El papel de la narración en la enseñanza. Los casos en la enseñanza. El aprendizaje basado en problemas. La simulación como estrategia didáctica.
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
Las estrategias de enseñanza y su relación con los contenidos y modelos de comunicación didáctica. Las actividades para la construcción del conocimiento. La acción practica en distintos contextos, la formación de habilidades. El papel de la narración en la enseñanza. Los casos en la enseñanza. El aprendizaje basado en problemas. La simulación como estrategia didáctica.
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
La reflexión sobre las prácticas de la enseñanza. Significados y alcance. Perspectivas teóricas, derivaciones para la práctica. La investigación sobre las prácticas de la enseñanza. Investigar en el aula: estrategias de indagación cualitativa. El análisis y la construcción de conocimiento acerca de las prácticas. Observación y análisis de clases en instituciones del nivel. Condiciones y contextos. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las prácticas.
- profesor: Claudia Lombardo
- profesor: Diana Mazza
La reflexión sobre las prácticas de la enseñanza. Significados y alcance. Perspectivas teóricas, derivaciones para la práctica. La investigación sobre las prácticas de la enseñanza. Investigar en el aula: estrategias de indagación cualitativa. El análisis y la construcción de conocimiento acerca de las prácticas. Observación y análisis de clases en instituciones del nivel. Condiciones y contextos. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las prácticas.
- profesor: Claudia Lombardo
- profesor: Diana Mazza
La reflexión sobre las prácticas de la enseñanza. Significados y alcance. Perspectivas teóricas, derivaciones para la práctica. La investigación sobre las prácticas de la enseñanza. Investigar en el aula: estrategias de indagación cualitativa. El análisis y la construcción de conocimiento acerca de las prácticas. Observación y análisis de clases en instituciones del nivel. Condiciones y contextos. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las prácticas.
- profesor: Claudia Lombardo
- profesor: Diana Mazza
La reflexión sobre las prácticas de la enseñanza. Significados y alcance. Perspectivas teóricas, derivaciones para la práctica. La investigación sobre las prácticas de la enseñanza. Investigar en el aula: estrategias de indagación cualitativa. El análisis y la construcción de conocimiento acerca de las prácticas. Observación y análisis de clases en instituciones del nivel. Condiciones y contextos. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las prácticas.
- profesor: Claudia Lombardo
- profesor: Diana Mazza
La reflexión sobre las prácticas de la enseñanza. Significados y alcance. Perspectivas teóricas, derivaciones para la práctica. La investigación sobre las prácticas de la enseñanza. Investigar en el aula: estrategias de indagación cualitativa. El análisis y la construcción de conocimiento acerca de las prácticas. Observación y análisis de clases en instituciones del nivel. Condiciones y contextos. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las prácticas.
- profesor: Claudia Lombardo
- profesor: Diana Mazza
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
La reflexión sobre las prácticas de la enseñanza. Significados y alcance. Perspectivas teóricas, derivaciones para la práctica. La investigación sobre las prácticas de la enseñanza. Investigar en el aula: estrategias de indagación cualitativa. El análisis y la construcción de conocimiento acerca de las prácticas. Observación y análisis de clases en instituciones del nivel. Condiciones y contextos. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las prácticas.
- profesor: Claudia Lombardo
- profesor: Diana Mazza
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
Los materiales para la enseñanza, supuestos epistemológicos y didácticos. Los materiales y la construcción del conocimiento. Niveles de estructuración y estrategias comunicativas. Teorías de la enseñanza y teorías del aprendizaje en los materiales didácticos de la tecnología educativa clásica. Perspectivas en la creación y utilización de las nuevas tecnologías. Las comunidades virtuales de aprendizaje.
- profesor: Carina Lion
- profesor: Carlos Neri
Los materiales para la enseñanza, supuestos epistemológicos y didácticos. Los materiales y la construcción del conocimiento. Niveles de estructuración y estrategias comunicativas. Teorías de la enseñanza y teorías del aprendizaje en los materiales didácticos de la tecnología educativa clásica. Perspectivas en la creación y utilización de las nuevas tecnologías. Las comunidades virtuales de aprendizaje.
- profesor: Carlos Neri
Los materiales para la enseñanza, supuestos epistemológicos y didácticos. Los materiales y la construcción del conocimiento. Niveles de estructuración y estrategias comunicativas. Teorías de la enseñanza y teorías del aprendizaje en los materiales didácticos de la tecnología educativa clásica. Perspectivas en la creación y utilización de las nuevas tecnologías. Las comunidades virtuales de aprendizaje.
- profesor: Carina Lion
- profesor: Carlos Neri
Los materiales para la enseñanza, supuestos epistemológicos y didácticos. Los materiales y la construcción del conocimiento. Niveles de estructuración y estrategias comunicativas. Teorías de la enseñanza y teorías del aprendizaje en los materiales didácticos de la tecnología educativa clásica. Perspectivas en la creación y utilización de las nuevas tecnologías. Las comunidades virtuales de aprendizaje.
- profesor: Carlos Neri
Los materiales para la enseñanza, supuestos epistemológicos y didácticos. Los materiales y la construcción del conocimiento. Niveles de estructuración y estrategias comunicativas. Teorías de la enseñanza y teorías del aprendizaje en los materiales didácticos de la tecnología educativa clásica. Perspectivas en la creación y utilización de las nuevas tecnologías. Las comunidades virtuales de aprendizaje.
- profesor: Carina Lion
Los materiales para la enseñanza, supuestos epistemológicos y didácticos. Los materiales y la construcción del conocimiento. Niveles de estructuración y estrategias comunicativas. Teorías de la enseñanza y teorías del aprendizaje en los materiales didácticos de la tecnología educativa clásica. Perspectivas en la creación y utilización de las nuevas tecnologías. Las comunidades virtuales de aprendizaje.
- profesor: Carina Lion
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
Escenas y escenarios de la contemporaneidad. El papel de la tecnología en relación con el conocimiento: visione clásicas y debates actuales. Las nuevas tecnologías y la enseñanza. Principios para la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas. Banalizar o potenciar la comprensión. Redes para el intercambio, la colaboración o el entretenimiento. Redes científicas y mundos virtuales.
Escenas y escenarios de la contemporaneidad. El papel de la tecnología en relación con el conocimiento: visione clásicas y debates actuales. Las nuevas tecnologías y la enseñanza. Principios para la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas. Banalizar o potenciar la comprensión. Redes para el intercambio, la colaboración o el entretenimiento. Redes científicas y mundos virtuales.
- profesor: Carina Lion
Escenas y escenarios de la contemporaneidad. El papel de la tecnología en relación con el conocimiento: visione clásicas y debates actuales. Las nuevas tecnologías y la enseñanza. Principios para la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas. Banalizar o potenciar la comprensión. Redes para el intercambio, la colaboración o el entretenimiento. Redes científicas y mundos virtuales.
- profesor: Lucia Delia Cerioni
- profesor: Mariana Maggio
- profesor: Veronica Perosi
La reconstrucción histórica del oficio, la demarcación de la enseñanza en el nivel superior. Corrientes actuales en el campo de la docencia universitaria. Los enfoques críticos. Los debates pedagógicos y la construcción de una nueva agenda. La producción multidisciplinaria. Enseñanza, creatividad e innovación. Los escenarios contemporáneos y las prospectivas: certezas, incertidumbres y desafíos.
- profesor: Daniel Suarez
La reconstrucción histórica del oficio, la demarcación de la enseñanza en el nivel superior. Corrientes actuales en el campo de la docencia universitaria. Los enfoques críticos. Los debates pedagógicos y la construcción de una nueva agenda. La producción multidisciplinaria. Enseñanza, creatividad e innovación. Los escenarios contemporáneos y las prospectivas: certezas, incertidumbres y desafíos.
- profesor: Marisa Iacobellis
- profesor: Sara Lifszyc
La reconstrucción histórica del oficio, la demarcación de la enseñanza en el nivel superior. Corrientes actuales en el campo de la docencia universitaria. Los enfoques críticos. Los debates pedagógicos y la construcción de una nueva agenda. La producción multidisciplinaria. Enseñanza, creatividad e innovación. Los escenarios contemporáneos y las prospectivas: certezas, incertidumbres y desafíos.
- profesor: Marisa Iacobellis
La reconstrucción histórica del oficio, la demarcación de la enseñanza en el nivel superior. Corrientes actuales en el campo de la docencia universitaria. Los enfoques críticos. Los debates pedagógicos y la construcción de una nueva agenda. La producción multidisciplinaria. Enseñanza, creatividad e innovación. Los escenarios contemporáneos y las prospectivas: certezas, incertidumbres y desafíos.
- profesor: Marisa Iacobellis
Las prácticas de enseñanza como objeto de investigación. La investigación y la construcción de conocimiento. Los programas de investigación: tradiciones, tendencias y perspectivas. El rol y el oficio del investigador. El diseño de investigación. Pluralidad de estrategias de investigación y tipos de diseño. Estudio de casos; estudios narrativos; la descripción densa; la investigación participante.
- profesor: Graciela Infesta Domínguez
Las prácticas de enseñanza como objeto de investigación. La investigación y la construcción de conocimiento. Los programas de investigación: tradiciones, tendencias y perspectivas. El rol y el oficio del investigador. El diseño de investigación. Pluralidad de estrategias de investigación y tipos de diseño. Estudio de casos; estudios narrativos; la descripción densa; la investigación participante.
- profesor: Celia Rosemberg
- profesor: Alejandra Stein
Las prácticas de enseñanza como objeto de investigación. La investigación y la construcción de conocimiento. Los programas de investigación: tradiciones, tendencias y perspectivas. El rol y el oficio del investigador. El diseño de investigación. Pluralidad de estrategias de investigación y tipos de diseño. Estudio de casos; estudios narrativos; la descripción densa; la investigación participante.
- profesor: Celia Rosemberg
Las prácticas de enseñanza como objeto de investigación. La investigación y la construcción de conocimiento. Los programas de investigación: tradiciones, tendencias y perspectivas. El rol y el oficio del investigador. El diseño de investigación. Pluralidad de estrategias de investigación y tipos de diseño. Estudio de casos; estudios narrativos; la descripción densa; la investigación participante.
- profesor: Celia Rosemberg
Las prácticas de enseñanza como objeto de investigación. La investigación y la construcción de conocimiento. Los programas de investigación: tradiciones, tendencias y perspectivas. El rol y el oficio del investigador. El diseño de investigación. Pluralidad de estrategias de investigación y tipos de diseño. Estudio de casos; estudios narrativos; la descripción densa; la investigación participante.
- profesor: Alejandra Stein
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
Es una propuesta de formación orientada a brindar herramientas para la resolución de problemáticas propias del desarrollo profesional docente, favorecer la calidad educativa y revalorizar el rol del docente.
- profesor: Ianina Augustovski
- profesor: Constanza Necuzzi
Es una propuesta de formación orientada a brindar herramientas para la resolución de problemáticas propias del desarrollo profesional docente, favorecer la calidad educativa y revalorizar el rol del docente.
- profesor: Constanza Necuzzi
Es una propuesta de formación orientada a brindar herramientas para la resolución de problemáticas propias del desarrollo profesional docente, favorecer la calidad educativa y revalorizar el rol del docente.
- profesor: Ianina Augustovski
- profesor: Programa de Actualización Docente del CBC
- profesor: Constanza Necuzzi
Es una propuesta de formación orientada a brindar herramientas para la resolución de problemáticas propias del desarrollo profesional docente, favorecer la calidad educativa y revalorizar el rol del docente.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Ianina Augustovski
- profesor: Programa de Actualización Docente del CBC
- profesor: María Paz Florio
Es una propuesta de formación orientada a brindar herramientas para la resolución de problemáticas propias del desarrollo profesional docente, favorecer la calidad educativa y revalorizar el rol del docente.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Ianina Augustovski
- profesor: María Paz Florio
Es una propuesta de formación orientada a brindar herramientas para la resolución de problemáticas propias del desarrollo profesional docente, favorecer la calidad educativa y revalorizar el rol del docente.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Ianina Augustovski
- profesor: María Paz Florio
Se trata de producir un espacio virtual de enseñanza y aprendizaje que sirva de soporte al curso presencial de la materia Algebra para Ingeniería correspondiente al CBC.
La acción del docente será sumamente acotada y primordialmente el andamiaje estará a carga de los propios alumnos, siendo la cooperación y la participación de ellos el eje central de la propuesta.
- profesor: Marcelo Denenberg
La Cátedra 1 de Anatomía (Macchia) en el desarrollo de las asignatura Anatomía 3 correspondiente a la Carrera de Licenciatura en Producción de Bioimágenes utilizará este aula virtual en una modalidad mixta de enseñanza y de aprendizaje.
- Coordinador: Sofía Barnes
- Coordinador: Yohanna M. Fernandez Serrano
- Coordinador: Mariel Kowalski
- Coordinador: Esteban A. Macchia
- Coordinador: sofia pbarnes
La asignatura Bioética corresponde al Ciclo Biomédico de la Carrera de Medicina.
El propósito de enseñanza de la misma es:
Destacar la importancia de las Humanidades Médicas (HHMM)
Mostrar la vinculación entre las HHMM, la ética y la bioética
Comprender la relación entre la Historia de la Ciencia, la Historia de la Medicina y la bioética
Concientizar al alumno sobre los problemas éticos que se plantean a raíz del avance científico tecnológico en el ámbito de las Ciencias de la Salud.
Formar en el estudiante un pensamiento crítico a fin de que reconozca las contradicciones dificultades que pueden suscitarse entre sus valores y conductos durante la practica profesional.
Proveer al alumno de herramientas que le permitan analizar y tomar decisiones correctas frente a los conflictos bioéticos.
Rejerarquizar la importancia de una relación medico-paciente centrada en la persona.
Información General
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires ha resuelto que desde el día 16 de marzo, el dictado de las materias de grado de las todas las carreras en el ámbito de la Facultad y Hospitales asociados se realizará de manera virtual.
- profesor: Analia Cortez
Curso presencial con apoyo virtual para capacitar a los docentes auxiliares Anatomía en el uso del Aprendizaje Basado en Problemas
- profesor: Cecilia Flood
- profesor: Lucía Marcela TOMASSI
Con el nacimiento de la Web 2.0 han surgido muchísimas posibilidades para ampliar los horizontes educativos: desde los blogs y las wikis hasta los sitios para compartir y colaborar. En este curso, se presentan algunas herramientas novedosas que ofrece Internet para complementar, enriquecer y expandir las actividades de enseñanza que se desarrollan en contextos presenciales. Para ello, se exploran las potencialidades interactivas de los weblogs, así también como sus posibles usos educativos para los niveles medio y superior del sistema. A través de diversas actividades, se invita a los participantes a vivenciar las potencialidades que ofrecen los desarrollos convergentes de la web 2.0, como ser el bloggeo y el microblogueo textual y multimedia.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Elsa B Aubert
- profesor: Néstor Bacher
- profesor: Miriam Latorre
- profesor: Diana Ruy
Con el nacimiento de la Web 2.0 han surgido muchísimas posibilidades para ampliar los horizontes educativos: desde los blogs y las wikis hasta los sitios para compartir y colaborar. En este curso, se presentan algunas herramientas novedosas que ofrece Internet para complementar, enriquecer y expandir las actividades de enseñanza que se desarrollan en contextos presenciales. Para ello, se exploran las potencialidades interactivas de los weblogs, así también como sus posibles usos educativos para los niveles medio y superior del sistema. A través de diversas actividades, se invita a los participantes a vivenciar las potencialidades que ofrecen los desarrollos convergentes de la web 2.0, como ser el bloggeo y el microblogueo textual y multimedia.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Cecilia Flood
Con el nacimiento de la Web 2.0 han surgido muchísimas posibilidades para ampliar los horizontes educativos: desde los blogs y las wikis hasta los sitios para compartir y colaborar. En este curso, se presentan algunas herramientas novedosas que ofrece Internet para complementar, enriquecer y expandir las actividades de enseñanza que se desarrollan en contextos presenciales. Para ello, se exploran las potencialidades interactivas de los weblogs, así también como sus posibles usos educativos para los niveles medio y superior del sistema. A través de diversas actividades, se invita a los participantes a vivenciar las potencialidades que ofrecen los desarrollos convergentes de la web 2.0, como ser el bloggeo y el microblogueo textual y multimedia.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Elsa B Aubert
- profesor: Néstor Bacher
- profesor: Laura Castiñeira
- profesor: Cecilia Flood
Con el nacimiento de la Web 2.0 han surgido muchísimas posibilidades para ampliar los horizontes educativos: desde los blogs y las wikis hasta los sitios para compartir y colaborar. En este curso, se presentan algunas herramientas novedosas que ofrece Internet para complementar, enriquecer y expandir las actividades de enseñanza que se desarrollan en contextos presenciales. Para ello, se exploran las potencialidades interactivas de los weblogs, así también como sus posibles usos educativos para los niveles medio y superior del sistema. A través de diversas actividades, se invita a los participantes a vivenciar las potencialidades que ofrecen los desarrollos convergentes de la web 2.0, como ser el bloggeo y el microblogueo textual y multimedia.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Néstor Bacher
En el curso se analizarán las instituciones jurídicas del matrimonio y las uniones convivenciales, estimulado a través del método de casos, desde un sentido crítico. El curso apunta a la enseñanza de los principios de las mencionadas instituciones que forman parte del Derecho de Familia y Sucesiones, analizando el derecho positivo, en este caso tomando fundamentalmente el Código Civil y Comercial, así como también la jurisprudencia y doctrina relacionada. Se busca que los estudiantes adquieran las herramientas conceptuales y desarrollen distintas habilidades prácticas para que estén en condiciones de identificar las problemáticas que pueden surgir en la vida familiar y puedan proponer diferentes soluciones, desde los distintos roles que pueden ocupar en el ámbito profesional.
- profesor: Natalia Llanos Herrera
- profesor: Cecilia Vazquez
Este espacio constituye un complemento a la instancia presencial de la materia Didáctica especial y residencia del profesorado en Ciencia política, de la Facultad de Ciencias sociales.
El propósito es promover el trabajo y la comunicación en entornos virtuales y favorecer la integración pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas de enseñanza de modo de contribuir al desarrollo de competencias requeridas para el ejercicio de la ciudadanía.
- profesor: Mónica Ippolito
- profesor: Juan Carlos Roisecco
- profesor: Angeles Soletic
La asignatura integra el curso del ultimo año de la carrera de Licenciatura en Enfermeria, esta orientada a desarrollar un proceso de enseñanza/aprendizaje guiado y activo que permita contextualizar el conocimiento e integrarlo en la formación de enfermería, ejercitando al mismo tiempo y de forma amplia, la identificación de las necesidades y posibilidades del sistema de salud. Mediante el Análisis de Situación de salud. Reconociendo, y tomando posición en el rol dentro del ámbito de la Atención Primaria de la Salud, participando, intredisciplinariamente en la promoción y prevención de la salud. Elaborar, diseñar e implementar programas de Salud, integralmente con el equipo de salud.
- profesor: Florencia Holovatuck
- profesor: Natalia Torres
Dado que esta Maestría es académica y que en sus objetivos contempla aspectos de promoción de la investigación en diferentes ámbitos, es de importancia que los alumnos poseen conceptos y herramientas pedagógicas que les permitan utilizarlas en la formación de otros profesionales. Por ello, la necesidad de incluir algunas temáticas básicas sobre educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje, en Patología que le aportarán al maestrando recursos para cumplir con estos fines, como también elementos para poder orientarse en problemáticas educativas que requieran investigación.
- profesor: Lorena López Balbuena
- profesor: Ana María Rancich
El curso se propone que los participantes conozcan la herramienta USINA y comprendan el encuadre didáctico metodológico que la misma propone. USINA es una herramienta digital diseñada por el CITEP para la enseñanza y el aprendizaje a través de simulaciones orientadas a la toma de decisiones. Su propósito es generar contextos que enriquezcan el proceso formativo de los estudiantes propiciando procesos analíticos y de resolución de problemas. Las simulaciones que se diseñan con USINA ofrecen un escenario en el que los alumnos asumen el desafío de desempeñarse en el marco de una situación de la práctica profesional y tomar decisiones en un contexto que se presenta como genuino desde el punto del aprendizaje.
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: Jimena Jacubovich
El curso se propone que los participantes conozcan la herramienta USINA y comprendan el encuadre didáctico metodológico que la misma propone. USINA es una herramienta digital diseñada por el CITEP para la enseñanza y el aprendizaje a través de simulaciones orientadas a la toma de decisiones. Su propósito es generar contextos que enriquezcan el proceso formativo de los estudiantes propiciando procesos analíticos y de resolución de problemas. Las simulaciones que se diseñan con USINA ofrecen un escenario en el que los alumnos asumen el desafío de desempeñarse en el marco de una situación de la práctica profesional y tomar decisiones en un contexto que se presenta como genuino desde el punto del aprendizaje.
- profesor: Jimena Jacubovich
El curso se propone que los participantes conozcan la herramienta USINA y comprendan el encuadre didáctico metodológico que la misma propone. USINA es una herramienta digital diseñada por el CITEP para la enseñanza y el aprendizaje a través de simulaciones orientadas a la toma de decisiones. Su propósito es generar contextos que enriquezcan el proceso formativo de los estudiantes propiciando procesos analíticos y de resolución de problemas. Las simulaciones que se diseñan con USINA ofrecen un escenario en el que los alumnos asumen el desafío de desempeñarse en el marco de una situación de la práctica profesional y tomar decisiones en un contexto que se presenta como genuino desde el punto del aprendizaje.
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: María Gabriela Di Lascio
El curso se propone que los participantes conozcan la herramienta USINA y comprendan el encuadre didáctico metodológico que la misma propone. USINA es una herramienta digital diseñada por el CITEP para la enseñanza y el aprendizaje a través de simulaciones orientadas a la toma de decisiones. Su propósito es generar contextos que enriquezcan el proceso formativo de los estudiantes propiciando procesos analíticos y de resolución de problemas. Las simulaciones que se diseñan con USINA ofrecen un escenario en el que los alumnos asumen el desafío de desempeñarse en el marco de una situación de la práctica profesional y tomar decisiones en un contexto que se presenta como genuino desde el punto del aprendizaje.
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: Diana Ruy
- profesor: Cecilia Vazquez
El curso se propone que los participantes conozcan la herramienta USINA y comprendan el encuadre didáctico metodológico que la misma propone. USINA es una herramienta digital diseñada por el CITEP para la enseñanza y el aprendizaje a través de simulaciones orientadas a la toma de decisiones. Su propósito es generar contextos que enriquezcan el proceso formativo de los estudiantes propiciando procesos analíticos y de resolución de problemas. Las simulaciones que se diseñan con USINA ofrecen un escenario en el que los alumnos asumen el desafío de desempeñarse en el marco de una situación de la práctica profesional y tomar decisiones en un contexto que se presenta como genuino desde el punto del aprendizaje.
El curso se propone que los participantes conozcan la herramienta USINA y comprendan el encuadre didáctico metodológico que la misma propone. USINA es una herramienta digital diseñada por el CITEP para la enseñanza y el aprendizaje a través de simulaciones orientadas a la toma de decisiones. Su propósito es generar contextos que enriquezcan el proceso formativo de los estudiantes propiciando procesos analíticos y de resolución de problemas. Las simulaciones que se diseñan con USINA ofrecen un escenario en el que los alumnos asumen el desafío de desempeñarse en el marco de una situación de la práctica profesional y tomar decisiones en un contexto que se presenta como genuino desde el punto del aprendizaje.
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: María Eugenia González Ocampo
- profesor: Anahí Kullock
El curso se propone que los participantes conozcan la herramienta USINA y comprendan el encuadre didáctico metodológico que la misma propone. USINA es una herramienta digital diseñada por el CITEP para la enseñanza y el aprendizaje a través de simulaciones orientadas a la toma de decisiones. Su propósito es generar contextos que enriquezcan el proceso formativo de los estudiantes propiciando procesos analíticos y de resolución de problemas. Las simulaciones que se diseñan con USINA ofrecen un escenario en el que los alumnos asumen el desafío de desempeñarse en el marco de una situación de la práctica profesional y tomar decisiones en un contexto que se presenta como genuino desde el punto del aprendizaje.
- profesor: Néstor Bacher
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: Jimena Jacubovich
- profesor: Miriam Latorre
El curso se propone que los participantes conozcan la herramienta USINA y comprendan el encuadre didáctico metodológico que la misma propone. USINA es una herramienta digital diseñada por el CITEP para la enseñanza y el aprendizaje a través de simulaciones orientadas a la toma de decisiones. Su propósito es generar contextos que enriquezcan el proceso formativo de los estudiantes propiciando procesos analíticos y de resolución de problemas. Las simulaciones que se diseñan con USINA ofrecen un escenario en el que los alumnos asumen el desafío de desempeñarse en el marco de una situación de la práctica profesional y tomar decisiones en un contexto que se presenta como genuino desde el punto del aprendizaje.
- profesor: Jorge Apel
- profesor: Laura Castiñeira
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: Lucía Gladkoff
- profesor: Jimena Jacubovich
El curso se propone que los participantes conozcan la herramienta USINA y comprendan el encuadre didáctico metodológico que la misma propone. USINA es una herramienta digital diseñada por el CITEP para la enseñanza y el aprendizaje a través de simulaciones orientadas a la toma de decisiones. Su propósito es generar contextos que enriquezcan el proceso formativo de los estudiantes propiciando procesos analíticos y de resolución de problemas. Las simulaciones que se diseñan con USINA ofrecen un escenario en el que los alumnos asumen el desafío de desempeñarse en el marco de una situación de la práctica profesional y tomar decisiones en un contexto que se presenta como genuino desde el punto del aprendizaje.
- profesor: Jimena Jacubovich
El curso se propone que los participantes conozcan la herramienta USINA y comprendan el encuadre didáctico metodológico que la misma propone. USINA es una herramienta digital diseñada por el CITEP para la enseñanza y el aprendizaje a través de simulaciones orientadas a la toma de decisiones. Su propósito es generar contextos que enriquezcan el proceso formativo de los estudiantes propiciando procesos analíticos y de resolución de problemas. Las simulaciones que se diseñan con USINA ofrecen un escenario en el que los alumnos asumen el desafío de desempeñarse en el marco de una situación de la práctica profesional y tomar decisiones en un contexto que se presenta como genuino desde el punto del aprendizaje.
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: María Gabriela Di Lascio
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: Patricia Acha
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: Patricia Acha
Los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) son plataformas informáticas cuyo propósito es orientar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje. A partir de una perspectiva constructivista, el diseño de un entorno virtual tiene que apuntar a la realización de una “actividad conjunta” entre profesores y estudiantes. A lo largo de este curso nos proponemos explorar un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje y sus principales herramientas; aprender a utilizar sus módulos básicos y diseñar propuestas didácticas desde la perspectiva de lo aprendido, reflexionando sobre las propias prácticas de la enseñanza. Este curso se realiza en colaboración con la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Elsa B Aubert
- profesor: Néstor Bacher
- profesor: Cecilia Flood
- profesor: María Paz Florio
Espacio virtual para fortalecer la relación entre Tutores y Becarios de la Institución.
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: Valeria Grance
Los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) son plataformas informáticas cuyo propósito es orientar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje. A partir de una perspectiva constructivista, el diseño de un entorno virtual tiene que apuntar a la realización de una “actividad conjunta” entre profesores y estudiantes. A lo largo de este curso nos proponemos explorar un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje y sus principales herramientas; aprender a utilizar sus módulos básicos y diseñar propuestas didácticas desde la perspectiva de lo aprendido, reflexionando sobre las propias prácticas de la enseñanza. Este curso se realiza en colaboración con
- profesor: Patricia Acha
Los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) son plataformas informáticas cuyo propósito es orientar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje. A partir de una perspectiva constructivista, el diseño de un entorno virtual tiene que apuntar a la realización de una “actividad conjunta” entre profesores y estudiantes. A lo largo de este curso nos proponemos explorar un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje y sus principales herramientas; aprender a utilizar sus módulos básicos y diseñar propuestas didácticas desde la perspectiva de lo aprendido, reflexionando sobre las propias prácticas de la enseñanza. Este curso se realiza en colaboración con la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
- profesor: Elsa B Aubert
- profesor: Romina Carbonatto
- profesor: Laura Castiñeira
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: María Paz Florio
- profesor: Diana Ruy
- profesor: Fernando Salvatierra
Los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) son plataformas informáticas cuyo propósito es orientar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje. A partir de una perspectiva constructivista, el diseño de un entorno virtual tiene que apuntar a la realización de una “actividad conjunta” entre profesores y estudiantes. A lo largo de este curso nos proponemos explorar un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje y sus principales herramientas; aprender a utilizar sus módulos básicos y diseñar propuestas didácticas desde la perspectiva de lo aprendido, reflexionando sobre las propias prácticas de la enseñanza.
Los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) son plataformas informáticas cuyo propósito es orientar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje. A partir de una perspectiva constructivista, el diseño de un entorno virtual tiene que apuntar a la realización de una “actividad conjunta” entre profesores y estudiantes. A lo largo de este curso nos proponemos explorar un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje y sus principales herramientas; aprender a utilizar sus módulos básicos y diseñar propuestas didácticas desde la perspectiva de lo aprendido, reflexionando sobre las propias prácticas de la enseñanza. Este curso se realiza en colaboración con la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
- profesor: Néstor Bacher
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: Cecilia Flood
- profesor: Cecilia Palladino
- profesor: Diana Ratner
Los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) son plataformas informáticas cuyo propósito es orientar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje. A partir de una perspectiva constructivista, el diseño de un entorno virtual tiene que apuntar a la realización de una “actividad conjunta” entre profesores y estudiantes. A lo largo de este curso nos proponemos explorar un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje y sus principales herramientas; aprender a utilizar sus módulos básicos y diseñar propuestas didácticas desde la perspectiva de lo aprendido, reflexionando sobre las propias prácticas de la enseñanza. Este curso se realiza en colaboración con la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
- profesor: Romina Carbonatto
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: Cecilia Flood
- profesor: Anahí Kullock
- profesor: Cecilia Palladino
- profesor: Citep UBA
- profesor: Cecilia Vazquez
Los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) son plataformas informáticas cuyo propósito es orientar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje. A partir de una perspectiva constructivista, el diseño de un entorno virtual tiene que apuntar a la realización de una “actividad conjunta” entre profesores y estudiantes. A lo largo de este curso nos proponemos explorar un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje y sus principales herramientas; aprender a utilizar sus módulos básicos y diseñar propuestas didácticas desde la perspectiva de lo aprendido, reflexionando sobre las propias prácticas de la enseñanza. Este curso se realiza en colaboración con la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
- profesor: Elsa B Aubert
- profesor: Laura Castiñeira
- profesor: María Paz Florio
- profesor: Cecilia Vazquez
Los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) son plataformas informáticas cuyo propósito es orientar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje. A partir de una perspectiva constructivista, el diseño de un entorno virtual tiene que apuntar a la realización de una “actividad conjunta” entre profesores y estudiantes. A lo largo de este curso nos proponemos explorar un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje y sus principales herramientas; aprender a utilizar sus módulos básicos y diseñar propuestas didácticas desde la perspectiva de lo aprendido, reflexionando sobre las propias prácticas de la enseñanza. Este curso se realiza en colaboración con la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
- profesor: Romina Carbonatto
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: Cecilia Flood
Los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) son plataformas informáticas cuyo propósito es orientar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje. A partir de una perspectiva constructivista, el diseño de un entorno virtual tiene que apuntar a la realización de una “actividad conjunta” entre profesores y estudiantes. A lo largo de este curso nos proponemos explorar un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje y sus principales herramientas; aprender a utilizar sus módulos básicos y diseñar propuestas didácticas desde la perspectiva de lo aprendido, reflexionando sobre las propias prácticas de la enseñanza. Este curso se realiza en colaboración con la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
- profesor: Miriam Latorre
- profesor: Gabriela Rodríguez
Profundizar en el conocimiento y la reflexión de herramientas virtuales para producir entornos virtuales eficaces
- profesor: Débora Carina D´Antonio
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: Patricia Acha
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: María Di Salvo
- profesor: Jimena Jacubovich
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: Diana Ratner
- profesor: Fernando Salvatierra
- profesor: Cecilia Vazquez
Aula Virtual LAP
- profesor: Lucia Alvarez Ponte
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: Fernando Salvatierra
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: Cecilia Palladino
- profesor: Fernando Salvatierra
Análisis estadístico de la historia económica argentina. Recopilación de datos, cuadros, tablas.
- profesor: Juan Andrino
- profesor: Miriam Latorre
- profesor: Miriam Latorre
- profesor: Susana Mariela Sano
Expandir y enriquecer la enseñanza y el aprendizaje a través de las TIC
- profesor: Maria Laura Aprigliano
PIA (Proyectos de Investigación Avanzado)
Código PIA PyH-47
Período de Actividad Feb-2020-Feb 2022
Tipo de Proyecto PIA (PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AVANZADOS) PROGRAMA DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FADU
Título del Proyecto ESPACIOS PARA LA INFANCIA. Desafíos poético-proyectuales.
Director WELLER, Sandra
Resumen
Como continuidad y deriva del proyecto SI-PIA-PyH-20, nos proponemos ofrecer espacios de formación para el Diseño de Espacios Públicos destinados al desarrollo de poblaciones infantiles.
Trabajaremos en articulación con municipios y organizaciones civiles, invitando a nuestros estudiantes a la interacción social, para involucrarnos con problemáticas contextuales, siendo clave la interpretación a los fines de proyectarlas en intervenciones situadas, acordadas, viables, transformadoras y con proyección de continuidad.
Proponemos desarrollar procesos participativos con los niños y todos los actores involucrados, para el diseño de sus áreas de uso cotidiano: escuchar sus deseos, interpretar sus necesidades y satisfacer sus derechos.
Las prácticas sociales permiten reflexionar acerca del sentido del hacer profesional y del impacto socio-cultural resultante de nuestras acciones.
Entendemos el espacio público como oportunidad de generar paisajes lúdicos centrados en el juego porque satisfacen necesidades de desarrollo afectivo, social o sensorio-motriz, y además estimulan espíritus creativos ofreciéndoles recursos para enfrentar y, posiblemente, revertir las difíciles realidades. Nuestro propósito es colaborar en la gestión de igualdad de oportunidades.
Seguiremos sistematizando estas prácticas a los fines de aportar mejoras en los procesos enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes, proyectando aportes disciplinares a nuestra comunidad.
Propuesta de trabajo para las Pasantías con Crédito Académico y Pasantías FI (Formación en Investigación)
Se convoca a estudiantes avanzados de la Fadu- arquitectura, paisaje, diseño industrial y gráfico.
Se proponen trabajos de investigación de las necesidades de las poblaciones infantiles con el fin de pensar y proponer diseños alternativos para espacios públicos concretos.
Se espera interpretar y analizar cada sitio como organismo vivo y complejo- económico, social, ambiental- para pensar intervenciones que aporten a una transformación del tejido social a través del desarrollo de las infancias.
Contacto sawell_ar@yahoo.com
- profesor: Sandra Mariel Weller
Este curso busca brindar a los cursantes la oportunidad para construir criterios que orienten el desarrollo de estrategias pedagógicas para gestionar la interacción en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
- profesor: Elsa B Aubert
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: Cecilia Flood
- profesor: Miriam Latorre
Este curso busca brindar a los cursantes la oportunidad para construir criterios que orienten el desarrollo de estrategias pedagógicas para gestionar la interacción en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
- profesor: Laura Castiñeira
- profesor: Paloma Kipersain
- profesor: Veronica Perosi
Este curso busca brindar a los cursantes la oportunidad para construir criterios que orienten el desarrollo de estrategias pedagógicas para gestionar la interacción en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: Diana Ratner
Este curso busca brindar a los cursantes la oportunidad para construir criterios que orienten el desarrollo de estrategias pedagógicas para gestionar la interacción en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
- profesor: Elsa B Aubert
- profesor: Néstor Bacher
- profesor: Veronica Perosi
Este curso busca brindar a los cursantes la oportunidad para construir criterios que orienten el desarrollo de estrategias pedagógicas para gestionar la interacción en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
- profesor: Elsa B Aubert
- profesor: Veronica Perosi
Este curso busca brindar a los cursantes la oportunidad para construir criterios que orienten el desarrollo de estrategias pedagógicas para gestionar la interacción en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
- Edición circunscripta a los profesores tutores del Secundario a Distancia de la Universidad de Buenos Aires-
- profesor: Veronica Perosi
Nombre de la materia:
Evaluación Económica de Proyectos y Gerenciamiento de Obras
Cátedra
Profesora titular:
Ingeniera Gladys Liliana Coscarella
Docentes auxiliares:
Arquitecto Alejandro José Elías – Jefe de Trabajos Prácticos
Ingeniero Carlos Molina - Ayudante
Ingeniero Marcos Gabrielli - Ayudante
Arquitecto Gonzalo Blanco - Ayudante
Turno: Noche
Día y horario de cursado:
Miercoles de 19 a 23 hs Anual
Fundamentos y propósito general del curso
La práctica profesional de la arquitectura exhibe en la actualidad un vasto campo de acción que se acrecienta continuamente con la demanda de nuevos servicios profesionales, generados por la dinámica de innovación permanente que se registra en la industria de la construcción y el sector inmobiliario. La aparición de éstos nuevos roles profesionales, entre los cuales se destacan los de Gerente de Proyecto y Gerente de Construcciones, tienen por finalidad la optimización del cumplimiento de los objetivos propuestos por el comitente para el proyecto, principalmente en lo atinente a costos, plazos y calidad. En ambos casos los roles son desempeñados privilegiando la modalidad de trabajo en equipo por sobre la individual, todos los actores involucrados directamente en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto o emprendimiento, formarán parte del equipo de trabajo bajo la coordinación general de un único responsable de todo el proceso.
Una vez definida la idea del proyecto surge la necesidad de llevar adelante los estudios que darán fundamento a la decisión de rechazar o llevar adelante el proyecto. La experiencia permite comprobar que en muchas oportunidades se materializan proyectos sin haber realizado previamente los estudios y análisis pertinentes que dan un fundamento racional a la decisión de invertir. Por este motivo, muchas inversiones fracasan por no alcanzar la rentabilidad esperada, o peor aún, quedan inconclusas sin reportar beneficio individual o social alguno.
La técnica metodológica conocida como “Evaluación Económica de Proyectos” permite medir la rentabilidad esperada de una inversión, considerando para ello, el comportamiento de todas las variables internas y externas que afectan al proyecto.
El propósito general del curso es capacitar a los asistentes, teórica y prácticamente, con los conceptos y técnicas que se utilizan en cada una de las etapas de un proyecto de inversión inmobiliaria, comprendidas entre los dos hitos extremos del proceso: la idea inicial y el fin de su materialización.
Objetivos específicos del curso
- Desarrollar habilidades para formular un diagnóstico estratégico del sector inmobiliario, que permita obtener una visión integral del proyecto y del mercado hacia el cual va dirigido.
- Capacitar en la utilización de los instrumentos básicos que se emplean en la formulación y evaluación de proyectos de inversión y que dan sustento a la planificación del negocio inmobiliario.
- Capacitar en el manejo de los conceptos y técnicas de gestión que se utilizan en cada etapa del ciclo del gerenciamiento del proyecto y la construcción de obras de arquitectura.
Propuesta didáctica
Dada la variedad de áreas de conocimientos específicos que involucran la evaluación Económica de Proyectos: arquitectura; estudio de mercado; economía; finanzas, y el Gerenciamiento de Obras: planificación; programación; costos; administración de recursos; gestión de calidad, el curso se desarrolla necesariamente con un enfoque interdisciplinar. El objetivo del empleo de dicho enfoque pedagógico es el de reflejar la modalidad de trabajo en equipo que el profesional deberá emplear cuando lidere el proceso de evaluación y/o gerenciamiento de un proyecto de construcción. El profesional a cargo de la conducción del equipo de proyecto deberá interactuar con cada uno de los profesionales de las distintas disciplinas involucrados en el proyecto o emprendimiento, controlando la ejecución del trabajo de cada uno de ellos, tarea que solo podrá desempeñar con solvencia profesional si cuenta con los conocimientos requeridos de dichas disciplinas en su aplicación a la evaluación económica y/o gerenciamiento del proyecto.
Método de enseñanza
Teórico – práctico. El asistente al curso será capacitado con los conocimientos teóricos que le permitirán poder desarrollar los complementos de ejercitación, como una forma de constatar la asimilación de los contenidos de la materia por el alumno. El dictado de las clases teóricas basado en el método expositivo complementado con presentaciones multimedia estará a cargo del equipo docente de la materia y profesores invitados.
Tipo de evaluación
Formación de grupos: al dar comienzo el curso se procederá al armado de grupos para desarrollar los trabajos prácticos de cada unidad temática de la materia. Una vez seleccionado el tipo de proyecto que responda al interés común de los integrantes del grupo, procederán a realizar la evaluación económica del proyecto elegido, desarrollando los estudios: de mercado, técnicos y económicos que confirmarán o no la viabilidad del proyecto. Los trabajos prácticos restantes versarán sobre el gerenciamiento de los costos, plazos y calidad del proyecto, y serán llevados a cabo por el mismo grupo que realizó la evaluación económica del proyecto.
Carpeta de trabajos prácticos: el grupo deberá ir conformando una carpeta en donde se irá incorporando cada trabajo práctico en sus sucesivos estadios de desarrollo, hasta llegar a la presentación final del mismo.
Reglamento de la cátedra: la aprobación de la materia requiere la asistencia al 75 % de las clases y la aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos
- profesor: Gladys Liliana Coscarella
- profesor: Alejandro José Elías
- profesor: MARCOS GABRIELLI
- profesor: Carlos luis Molina
En este curso nos proponemos explorar y analizar las nuevas visiones respecto a quiénes son los sujetos del aprendizaje hoy, cómo piensan, anticipan, organizan el aprendizaje, qué sucede en sus mentes cuando hay mediación tecnológica, cómo a partir de esas mediaciones de las tecnologías podemos potenciar procesos más profundos de aprendizaje, entre otras preguntas. Además exploraremos y experimentaremos con microherramientas en su versión de prueba, participando así de un proceso de creación de tecnologías para la enseñanza con el CITEP.
- profesor: Laura Castiñeira
- profesor: Cecilia Flood
- profesor: Carina Lion
- profesor: Veronica Perosi
- profesor: Cecilia Vazquez
Los objetivos principales del curso son, por un lado, introducir a los docentes de economía en el acceso y gestión de datos estadísticos, como el Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares o la Encuesta Permanente de Hogares, de modo de generar propuestas de enseñanzas potentes. El trabajo con fuentes de información estadística permite introducir innovaciones en las prácticas docentes que incorporen en forma genuina las TIC. Por otro, vincular el presente estudio de información estadística al estudio de contenidos curriculares vinculados a la realidad Argentina y Latinoamericana, en relación al estudio de las dinámicas vinculadas al desarrollo regional y local.
- profesor: Anahí Kullock
- profesor: Jorge Lo Cascio
El aprendizaje colaborativo ha ganado un importante lugar en los últimos años gracias al avance de las distintas propuestas de enseñanza basadas en la Web 2.0.
El curso ofrecerá una introducción a esta metodología, introduciendo los aportes teóricos que desde la psicología educacional ofrecen fundamento teórico a la misma. Posteriormente, se presentan algunos desarrollos tecnológicos que ofrecen posibilidades cooperativas para el desarrollo de diversos tipos de representaciones mentales. Específicamente, se buscará profundizar en el conocimiento de las herramientas y entornos que potencian los procesos de escritura en co-elaboración, sus características específicas y sus aportes mutuos. Finalmente, se aborda la temática de la intervención didáctica como componente central de los entornos de aprendizaje colaborativos, a fin de que los profesores puedan construir criterios de acción didáctica que les permitan ser más eficientes en estos entornos.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Néstor Bacher
- profesor: Cecilia Palladino
Un curso para aprender los usos básicos de Geogebra y Descartes.
- profesor: Eduardo Cirigliano
- profesor: Claudia Andrea Giménez
- profesor: Nicolás Patetta
- profesor: Adrián Darío Rosa
EQUIPO DOCENTE
Profesora Titular: Rita Molinos (rmolinos@fadu.uba.ar)
Profesora Adjunta: Ileana Versace (ileana.versace@fadu.uba.ar)
Jefe de Trabajos Prácticos: Matías Ruiz Díaz (matias.ruiz@fadu.uba.ar)
Ayudantes Docentes:
Lucía Carli (lucia.carli@fadu.uba.ar)
Daniela Vago (daniela.vago@fadu.uba.ar)
María Belén Sepúlveda (mariabelen.sepulveda@fadu.uba.ar)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. Introducción: la arquitectura no profesional.
2. La arquitectura de las primeras culturas urbanas (en el mundo mediterráneo).
3. La arquitectura en el mundo pre- colombino.
4. La arquitectura en el mundo griego. El urbanismo.
5. La arquitectura en el mundo romano. El urbanismo.
6. La arquitectura en el mundo cristiano hasta el siglo X.
7. La arquitectura en el mundo románico.
8. La arquitectura en el mundo gótico.
9. El desarrollo urbano medieval.
ENFOQUE DEL CURSO
Este curso 2020 se nos presenta atípico, virtual y a distancia. Aunque estamos alejados del ámbito del taller, los principales postulados de nuestra propuesta se mantienen, especialmente la idea de una construcción colectiva de conocimiento entre docentes y estudiantes.
En esta oportunidad haremos foco en la utilización de la pregunta como herramienta de enseñanza-aprendizaje, en tanto nos involucra en un proceso de indagación constante, de búsqueda de nuevos interrogantes y no de transmisión de certezas. La pregunta estará cotidianamente presente, será el motor de los trabajos prácticos y de nuestros encuentros , que tomarán la forma de “debates colectivos” más que de “clases teóricas”.
Todos hacemos preguntas, sin embargo, enseñar y aprender a hacer más y mejores preguntas requerirá un compromiso conjunto con las lecturas, actividades y propuestas del curso. Esperamos que este proceso nos interpele de modo tal, que podamos aproximarnos a nuevas reflexiones, personalmente más propias y académicamente más legítimas.

- profesor: Lucia Carli
- profesor: Rita Molinos
- profesor: Matias Ariel Ruiz Diaz
- profesor: María Belén Sepúlveda
- profesor: Daniela Vago
- profesor: Ileana Versace
Concebimos al Área Proyectual como una introducción al conocimiento y comprensión del quehacer del diseño y del conjunto organizado de conceptos, procedimientos y métodos que lo involucran y definen.
Entendemos que el aporte del diseño es dar respuestas adecuadas para el mejoramiento de la vida humana y la organización de su Habitat; a las necesidades de envolventes espaciales, de objetos y sistemas comunicacionales, para el desarrollo de todas las actividades y la vida en sociedad.
Para su estudio realizamos un conjunto de experiencias desde el aquí y ahora de nuestro habitar cotidiano. Reconociendo en nuestro entorno los objetos que integran cada campo de intervención del diseño, sobre una selección destacada de cada uno. Aprendiendo recursos para observar, registrar, analizar, representar y comunicar de manera eficiente y con identidad.
El proceso de enseñanza/aprendizaje se produce individualmente, y en el intercambio entre los estudiantes y con el docente, compartiendo saberes e intereses que están en permanente cambio, y que a través de las prácticas y en la acción, y posterior reflexión, permite ir construyendo colectivamente el conocimiento.
- Docente: emanuel cabrera
Los usos de las tecnologías en la enseñanza universitaria: desafíos para la práctica docente en un escenario de convergencia
Eje 1:Los jóvenes y las tecnologías: acceso a la información y producción de mensajes. La convergencia: más que las TICs, más que los entornos virtuales, un entramado complejo y situado. El rol y los desafíos del docente en este escenario.
Eje 2:Preocupaciones pedagógicas en torno a los usos de las tecnologías en la docencia universitaria: comunicación y producción colaborativa para la enseñanza y el aprendizaje. Rasgos de la comunicación didáctica mediada tecnológicamente.
Los usos de las tecnologías en la enseñanza universitaria: desafíos para la práctica docente en un escenario de convergencia
Eje 1:Los jóvenes y las tecnologías: acceso a la información y producción de mensajes. La convergencia: más que las TICs, más que los entornos virtuales, un entramado complejo y situado. El rol y los desafíos del docente en este escenario.
Eje 2:Preocupaciones pedagógicas en torno a los usos de las tecnologías en la docencia universitaria: comunicación y producción colaborativa para la enseñanza y el aprendizaje. Rasgos de la comunicación didáctica mediada tecnológicamente.
- profesor: Ana Sonsino - Constanza Necuzzi
Este curso pretende dar continuidad al trabajo comenzado en el curso Mejorar la evaluación para mejorar la enseñanza dictado en el primer semestre. Así como en el primer curso el foco estuvo puesto en la formulación del programa de enseñanza y en la prueba escrita, en esta oportunidad se abordarán temas referidos a la regulación y a la devolución de información por parte de los docentes a los estudiantes.
- profesor: Jorge Apel
- profesor: Diana Ruy
- profesor: Tamara Vinacur
- profesor: Carlos Carpintero
- profesor: Rosalia de Pedro Wilsen
- profesor: Florencia Fuentes
- profesor: Carlos Carpintero
- profesor: Florencia Fuentes
- profesor: Alejandra Amantea
Actualización en Perspectivas de la Gestión Universitaria es un curso teórico - práctico de modalidad semipresencial, con jornadas presenciales y actividades virtuales, estudio de casos, trabajos grupales de intercambio. Está destinada a funcionarios, personal docente y no docente y miembros de cuerpos colegiados de la UBA y de universidades públicas y privadas del CPRES Área Metropolitana.
Se trata de una oferta de formación de la UBA en respuesta a la iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación "Proyecto de Apoyo al Desarrollo de Actividades de Capacitación en Gestión Universitaria" y se articula con actividades del Programa "La Universidad de Buenos Aires para el siglo XXI".
El cuerpo docente está formado por María Catalina Nosiglia, Sergio Tríppano, Daniel Feldman, Carina Lion y equipo docente.
Fechas y temario general:
- Encuentro 1: la complejidad de la universidad como organización (1 y 2/10)
- Encuentro 2: la gestión de la relación entre universidad y contexto (22 y 23/10)
- Encuentro 3: gestión académica de la enseñanza (12 y 13/11)
- Encuentro 4: la información en la gestión académica (3 y 4/12)
Sede: CITEP, J. E. Uriburu 950, CABA.
Para los cursantes que acrediten las actividades se entregará certifcado de finalización.
El curso es libre con cupo limitado.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Magdalena Costanzo
- profesor: Sebastián Januszevski
- profesor: Carina Lion
- profesor: Veronica Mulle
- profesor: María Catalina Nosiglia
- profesor: Gabriel Rebello
- profesor: Carolina Rivadeneira
- profesor: Camila Rodríguez
- profesor: Stella Maris Zaba
La enseñanza de las ciencias sociales en general, y de la Sociología en particular, es una tarea profesional compleja porque demanda, además de los conocimientos específicos de la disciplina, una profunda reflexión y una clara definición ideológica acerca de lo que se enseña y el para qué.
Como última materia del profesorado, Práctica de la Enseñanza tiene como actividad fundamental la realización de una práctica pre profesional que consiste en enseñar Sociología en una institución asignada, durante un lapso determinado.
La realización de esta actividad requiere que los estudiantes conozcan en profundidad la bibliografía obligatoria, elaboren un completo y fundamentado proyecto didáctico, lo lleven a la práctica y, con posterioridad, analicen su experiencia.
- profesor: Gerardo Averbuj
- profesor: Luis Cicalese
- profesor: Luis Esteban Cicalese
- profesor: Dara Costas
- profesor: Matias Gomar
- profesor: Prof. Julieta Clara Gomez
- profesor: Trinidad Haedo
- profesor: Marina Larrondo
- profesor: Nicolas Martinez
- profesor: Fernanda Miguel
- profesor: Prof. Diana Pipkin
- profesor: Daniela Sruoga
- profesor: Carla Zibecchi
Carrera de Especialización en Planificación Urbana y Regional
Maestría en Planificación Urbana y Regional
Aprobadas Resolución Coneau 802/13 y 098/12 respectivamente - Categorizadas “A”
Director: Arq. PUR David Kullock
Coordinadora: Arq. Dra. Mariana Schweitzer
Centro Documentación: Arq. Mag. Moira Liljesthröm
Contacto: propur@fadu.uba.ar
Título que otorga:
- Especialista en Planificación Urbana y Regional- Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Planificación Urbana y Regional
Unidad Académica de la que depende el posgrado:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Carga horaria:
Carrera Especialización: 624 hs. / 36 créditos - 39 módulos - Duración 1,5 años
Maestría: 768 hs. / 48 créditos - 48 módulos - Duración 2 años
Requiere admisión previa antes de inscribirse.
Plan de estudios: Carrera Especialización - Maestría
Fundamentos
El objetivo general del programa es proporcionar formación académica profesional en la temática de la Planificación Urbana y Regional, a los efectos de posibilitar la actuación de los egresados en los procesos sociales de investigación y gestión del hábitat.
Dicho objetivo general involucra los siguientes objetivos particulares:
- Comprender en toda su complejidad estructural y procesual los ámbitos de actuación.
- Comprender la naturaleza política, técnica y administrativa de los procesos de gestión.
- Desarrollar capacidades conceptuales, metodológicas e instrumentales en relación a:
(i) la identificación de los objetivos de actuación
(ii) la formulación de diagnósticos de situación
(iii) la elaboración y evaluación de estrategias de intervención
(iv) la programación, evaluación y conducción de procesos de gestión
(v) el desarrollo de aptitudes para que las capacidades indicadas se realicen en articulación con los actores sociales involucrados, a través de procesos participativos e interdisciplinarios.
Bajo esta conceptualización, la actividad del planificador se plantea como una optimización de las interacciones ambientales, a lograr a través del adecuado ordenamiento y desarrollo de la población, las actividades y los flujos de transferencia procurando la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, con consideración de las posibilidades que brindan el marco político-cultural y el contexto legal-institucional vigentes en cada instancia de actuación.
La Maestría agrega a los objetivos antedichos, los vinculados a:
- El desarrollo de capacidades para la investigación, a los efectos de ser aplicada al estudio de situaciones y procesos territoriales significativos.
- El desarrollo de capacidad docente, a los efectos de ser aplicada a la en- señanza de las temáticas y procesos territoriales de índole urbana y regional.
Perfil de los egresados
En relación a los objetivos indicados, se plantea como perfil de egreso:
1. Especialista en Planificación Urbana y Regional
Profesional capaz de actuar eficaz y eficientemente en los procesos de planifi- cación y gestión social del territorio de índole regional y urbana.
Las posibilidades de actuación son diversas, como demuestra la experiencia de los egresados. Al respecto, cabe mencionar:
- Las actividades profesionales que pueden desempeñarse en el sector públi- co (nacional, provincial o municipal), en organismos abocados a la gestión del ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, el medio ambiente, el desarro- llo habitacional, el transporte y la infraestructura regional y urbana, entre otros.
- Las actividades de asesoramiento a cuerpos o miembros de los poderes le- gislativos que, al igual que en los casos de gestión antes mencionados, pue- den ser de orden nacional, provincial o municipal.
- Tareas similares de asesoramiento y apoyo a la gestión, que pueden ser desa- rrolladas desde equipos consultores externos a la administración pública, en empresas prestadoras de servicios y en organismos no gubernamentales.
2. Magister en Planificación Urbana y Regional.
Profesional capaz de actuar eficaz y eficientemente en la investigación, en la enseñanza y en el asesoramiento respecto a los aspectos que sean significati- vos en la conformación y dinámica del territorio y en los procesos de su plani- ficación y gestión social de índole regional y urbana.
Con respecto a las posibilidades de actuación académica y profesional, además de las enunciadas para los especialistas se suma:
- Las actividades de investigación que pueden ser desarrolladas en organismos específicos tales como el CONICET, la Agencia de Promoción Científica y Tec- nológica y otras instituciones de investigación.
Las tareas de formación de recursos humanos que se desarrollan preferente- mente en los niveles de grado y posgrado universitario.
Más información: http://www.fadu.uba.ar/post/47-planificacin-urbana-y-regional-propur

- Editor: Moira Liljesthröm
- profesor: Fernández-Salinero Miguel Carolina
- profesor: TATIANE DE FREITAS ERMEL
- profesor: Claudia Finkelstein
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Claudia Lombardo
Seminario de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
El seminario se propone recorrer tendencias respecto de las tecnologías y perspectivas actuales para las prácticas de la enseñanza en el nivel superior. Desde el uso de Internet, los entornos virtuales de enseñanza, las simulaciones, hasta los sistemas de presentación multimedial, nos permiten pensar en nuevas formas de aproximarse al conocimiento. Se busca reflexionar sobre el debate contemporáneo en relación con las tecnologías y estudiar su presencia en la enseñanza. Para ello, se partirá desde el origen de la tecnología educativa, se analizará su lugar en el campo pedagógico y la perspectiva de utilización en la actualidad.
- profesor: Lucía Gladkoff
- profesor: Carina Lion
- profesor: Fernando Salvatierra
Seminario de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
El seminario se propone recorrer tendencias respecto de las tecnologías y perspectivas actuales para las prácticas de la enseñanza en el nivel superior. Desde el uso de Internet, los entornos virtuales de enseñanza, las simulaciones, hasta los sistemas de presentación multimedial, nos permiten pensar en nuevas formas de aproximarse al conocimiento. Se busca reflexionar sobre el debate contemporáneo en relación con las tecnologías y estudiar su presencia en la enseñanza. Para ello, se partirá desde el origen de la tecnología educativa, se analizará su lugar en el campo pedagógico y la perspectiva de utilización en la actualidad.
- profesor: Lucía Gladkoff
- profesor: Fernando Salvatierra
- profesor: Fernando Salvatierra
Seminario de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
El seminario se propone recorrer tendencias respecto de las tecnologías y perspectivas actuales para las prácticas de la enseñanza en el nivel superior. Desde el uso de Internet, los entornos virtuales de enseñanza, las simulaciones, hasta los sistemas de presentación multimedial, nos permiten pensar en nuevas formas de aproximarse al conocimiento. Se busca reflexionar sobre el debate contemporáneo en relación con las tecnologías y estudiar su presencia en la enseñanza. Para ello, se partirá desde el origen de la tecnología educativa, se analizará su lugar en el campo pedagógico y la perspectiva de utilización en la actualidad.
- profesor: Lucía Gladkoff
- profesor: Fernando Salvatierra
Seminario de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
El seminario se propone recorrer tendencias respecto de las tecnologías y perspectivas actuales para las prácticas de la enseñanza en el nivel superior. Desde el uso de Internet, los entornos virtuales de enseñanza, las simulaciones, hasta los sistemas de presentación multimedial, nos permiten pensar en nuevas formas de aproximarse al conocimiento. Se busca reflexionar sobre el debate contemporáneo en relación con las tecnologías y estudiar su presencia en la enseñanza. Para ello, se partirá desde el origen de la tecnología educativa, se analizará su lugar en el campo pedagógico y la perspectiva de utilización en la actualidad.
- profesor: Carina Lion
- profesor: Fernando Salvatierra
- profesor: Fernando Salvatierra
Seminario de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
El seminario se propone recorrer tendencias respecto de las tecnologías y perspectivas actuales para las prácticas de la enseñanza en el nivel superior. Desde el uso de Internet, los entornos virtuales de enseñanza, las simulaciones, hasta los sistemas de presentación multimedial, nos permiten pensar en nuevas formas de aproximarse al conocimiento. Se busca reflexionar sobre el debate contemporáneo en relación con las tecnologías y estudiar su presencia en la enseñanza. Para ello, se partirá desde el origen de la tecnología educativa, se analizará su lugar en el campo pedagógico y la perspectiva de utilización en la actualidad.
- profesor: Lucía Gladkoff
- profesor: Carina Lion
Seminario de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
El seminario se propone recorrer tendencias respecto de las tecnologías y perspectivas actuales para las prácticas de la enseñanza en el nivel superior. Desde el uso de Internet, los entornos virtuales de enseñanza, las simulaciones, hasta los sistemas de presentación multimedial, nos permiten pensar en nuevas formas de aproximarse al conocimiento. Se busca reflexionar sobre el debate contemporáneo en relación con las tecnologías y estudiar su presencia en la enseñanza. Para ello, se partirá desde el origen de la tecnología educativa, se analizará su lugar en el campo pedagógico y la perspectiva de utilización en la actualidad.
- profesor: Lucía Gladkoff
- profesor: Carina Lion
Se abordarán las estructuras que componen una pelvis femenina y los medios que las fijan, así como también sus funciones y medios que las irrigan, teniendo en cuenta su ubicación espacial. De esta manera se refuerzan los temas que los estudiantes afrontaron en las clases presenciales.
- profesor: Cecilia Palladino
- profesor: alejandra romina shukuya
- Docente: Lila Pinto
Este curso recopila instrucciones sobre la configuración de las distintas herramientas con las que cuenta el Moodle aplicadas a las prácticas realizada por distintos profesores en el armado de estrategias de dictado en Proyectos de entornos virtuales de aprendizaje convergente.
- profesor: SILVIA BARRETTO
- profesor: Marcela Bonifacio
- profesor: Adriana Granero
- profesor: GABRIEL HOLZEL
- profesor: Oscar Felipe Lagües Obregon
- profesor: Enrique Javier Nuñez
- profesor: Mariela Szwarcberg Bracchitta
El proceso de racionalización de denominadores consiste en la transformación de una expresión con radicales en el denominador en una expresión equivalente que no los tiene. Es una técnica muy popular y extendida, no sólo en la enseñanza media sino también en otras instancias educativas.
Como se desprende de los libros de texto (de nivel secundario, pre-universitario) como así también de lo que ocurre en las aulas, cuando el denominador a racionalizar posee dos términos , el proceso de racionalizar se lleva a cabo introduciendo el concepto de conjugado, generalmente para expresiones que involucran raíces cuadradas.
La intención del curso es reflexionar sobre algunos aspectos del proceso de racionalización de denominadores, el uso del vocablo conjugado y, de ser posible, generar algunos cambios que mejoren este enfoque con el objetivo de evitar algunos obstáculos que a mi entender genera el enfoque actual.
Nos preguntaremos entre otras cosas, ¿por qué es necesaria esta transformación cuando nos piden racionalizar?, ¿por qué motivo hemos aprendido que no es conveniente que haya radicales en el denominador?, ¿siempre será posible racionalizar una expresión que contenga radicales de orden arbitrario en su denominador?, ¿por qué se incluye en término conjugado en el proceso de racionalización?, ¿es necesario dicho concepto o presenta más obstáculos que virtudes?, ¿podemos realizar el proceso de racionalización de denominadores desprendiéndonos del vocablo conjugado?, ¿podemos realizar este proceso con raíces de índice 2 utilizando otro proceso que aproveche conocimientos previos del estudiantes y así permitiendo una integración entre contenidos que son propios de diferentes áreas de la matemática?
¡Manos a la obra!, trabajemos juntos y compartamos nuestro enfoque y experiencias para enriquecer así el trabajo que realizamos con nuestros alumnos y seguir buscando estrategias que permitan una matemática más amigable y con menos obstáculos para el estudiante inexperto.
- profesor: CARLOS ALBERTO FUENTES