Fisiología y Biofísica del Sistema Nervioso
Tema | Nombre | Descripción |
---|---|---|
MATERIAL OBLIGATORIO | GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Esta guía contiene los objetivos de los seminarios y de los trabajos prácticos así como también las actividades prácticas a resolver. Deben disponer de este material en todos los Trabajos Prácticos. Para aprovechar mejor las clases recomendamos que concurran con el tema del dia leído y los ejercicios que están indicados como "tarea para el hogar" resueltos. |
|
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS En esta guía encontrarán actividades que se desarrollarán durante el trabajo práctico en forma paralela a la mesa de discusión (en la cual se utiliza la Guía de Trabajos Prácticos). Estas actividades formarán parte de algunos TPs y serán coordinadas por un docente desigando para tal fin. |
||
ACTIVIDAD PRÁCTICA: MEMORIA (TP No 11) Este archivo contiene una actividad práctica especial que deben traer impresa para el Trabajo Práctico de Aprendizaje y Memoria (TP No 11). Mediante esta actividad analizaremos distintos aspectos vinculados a la construcción de la memoria. |
||
TP 11: CASO DEL PACIENTE H.M. Este archivo contiene el resumen en español de un caso clínico que permitió un avance sustancial en el área del estudio de la MEMORIA, en cuanto a sus características y sus sustratos anatómicos. El caso debe ser leído ANTES de concurrir al TP 11, en el cual se realizará una actividad relacionada con este texto. Si desean leer el trabajo completo en inglés puden encontrarlo en el siguiente LINK. |
||
Este archivo contiene información teórica sobre la Presión Intracraneana (PIC) y su modificación en un Accidente Cerebrovascular (ACV) que servirá de apoyo para resolver el segundo TP de ACV. |
||
LINKS DE INTERÉS | En este enlace verán un audiovisual que muestra la vía óptica y la traducción de un estímulo lumínico en un estímulo eléctrico. |
|
En este enlace se verán videos mostrando el reflejo fotomotor (contracción y dilatación de la pupila) y se lo relacionará con la vía neural que lo produce. Se presentará un ejemplo de alteración del reflejo. |
||
Este audiovisual nos muestra paso a paso el recorrido que hace un sonido desde el oído externo hasta que es convertido en un impulso neural. |
||
En este video pueden ver un paciente con Síndrome Piramidal bilateral que muestra clonus de rótula e hiperreflexia. Cuál será el sitio más probable de la lesión (médula o cerebro?). |
||
En este video verán un paciente con espasticidad (hipertonía e hiperreflexia) en el cual se aprecia el signo de la navaja. Cómo pueden explicar el mecanismo fisiopatológico por el cual se produce este signo? |
||
En este enlace se observa un paciente con Síndrome Cerebeloso unilateral realizando la prueba "dedo-nariz". Es interesante observar el desempeño con su mano derecha (prueba normal) en contraste con el lado izquierdo (ataxia). Qué lado del cerebelo estará afectado? |
||
Este video nos muestra la marcha de un paciente con Sme de Parkinson. Observen la rigidez, su postura en flexión y la bradi e hipoquinesia sin medicación (fase "OFF"). Es muy interesante ver cómo mejoran los síntomas luego de la medicación con L-DOPA (fase "ON"). Cómo explican los efectos del tratamiento? |
||
Observen la rigidez de este paciente con parkinson y comparen el signo de la "Rueda dentada" (producto de la rigidez) con el signo de la navaja que se presenta más arriba (espasticidad por Sme. Piramidal). |
||
En este audiovisual se describirán los componentes básicos (autonómicos y somáticos; involuntarios y voluntarios), que participan del control de la micción. |
||
SEMINARIOS | BIOELECTRICIDAD (INTRODUCCIÓN) |
|
BIOELECTRICIDAD (PROPIEDADES ACTIVAS) |
||
NEUROTRANSMISIÓN |
||
SOMATOSENSORIAL Y DOLOR |
||
VISIÓN, GUSTO Y OLFATO |
||
SEMINARIO DE AUDICIÓN |
||
MOTOR I |
||
MOTOR II |
||
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO E HIPOTÁLAMO |
||
SUEÑO |
||
CX ASOCIACIÓN, LENGUAJE Y MOTIVACIÓN |