Resultados de la búsqueda: 77
El presente será un curso virtual de apoyo a las clases presenciales que se dictan en la universidad en las comisiones nro. 9420: Lu. y Ju. - 10.00 a 11.30 hs. Comisión 9421: Miércoles - 17.00 a 20.00 hs. y Comisión 9422: Miércoles - 17.00 a 20.00 hs.
- profesor: Cristian Billardi
- profesor: Gisela Hörisch
- profesor: Laura Alicia Velo
- profesor: Gladys V Vidal
Proyecto de Intervención en la Gestión Universitaria.
- profesor: Alejandro Bresler
- profesor: Eduardo Castiñeira
- profesor: Pablo Herrera
- profesor: Raquel Soto
- profesor: Mara Tesoriero
10.1 El oficio del docente universitario: Configuración y condiciones del trabajo académico (2018_1)
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria.
- profesor: Ianina Augustovski
- profesor: Marisa Iacobellis
10.1 El oficio del docente universitario: Configuración y condiciones del trabajo académico (2019_2)
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria.
- profesor: Marisa Iacobellis
10.1 El oficio del docente universitario: Configuración y condiciones del trabajo académico (2020_1)
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria.
- profesor: Marisa Iacobellis
- profesor: Daniel Ricci
- profesor: Nieves Rodriguez
La reconstrucción histórica del oficio, la demarcación de la enseñanza en el nivel superior. Corrientes actuales en el campo de la docencia universitaria. Los enfoques críticos. Los debates pedagógicos y la construcción de una nueva agenda. La producción multidisciplinaria. Enseñanza, creatividad e innovación. Los escenarios contemporáneos y las prospectivas: certezas, incertidumbres y desafíos.
- profesor: Daniel Suarez
La reconstrucción histórica del oficio, la demarcación de la enseñanza en el nivel superior. Corrientes actuales en el campo de la docencia universitaria. Los enfoques críticos. Los debates pedagógicos y la construcción de una nueva agenda. La producción multidisciplinaria. Enseñanza, creatividad e innovación. Los escenarios contemporáneos y las prospectivas: certezas, incertidumbres y desafíos.
- profesor: Marisa Iacobellis
- profesor: Sara Lifszyc
La reconstrucción histórica del oficio, la demarcación de la enseñanza en el nivel superior. Corrientes actuales en el campo de la docencia universitaria. Los enfoques críticos. Los debates pedagógicos y la construcción de una nueva agenda. La producción multidisciplinaria. Enseñanza, creatividad e innovación. Los escenarios contemporáneos y las prospectivas: certezas, incertidumbres y desafíos.
- profesor: Marisa Iacobellis
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria.
- profesor: Marisa Iacobellis
La reconstrucción histórica del oficio, la demarcación de la enseñanza en el nivel superior. Corrientes actuales en el campo de la docencia universitaria. Los enfoques críticos. Los debates pedagógicos y la construcción de una nueva agenda. La producción multidisciplinaria. Enseñanza, creatividad e innovación. Los escenarios contemporáneos y las prospectivas: certezas, incertidumbres y desafíos.
- profesor: Marisa Iacobellis
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria.
- profesor: Marcelo Bentancour
- profesor: Marisa Iacobellis
- profesor: Romina Nardi
- profesor: Daniel Ricci
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria.
- profesor: Karina Cardaci
- profesor: Marisa Iacobellis
- profesor: Betsabe Ollivier
- profesor: Leandro Martin Ortelli Glave
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria.
- profesor: Karina Cardaci
- profesor: Marisa Iacobellis
- profesor: Betsabe Ollivier
- profesor: Leandro Martin Ortelli Glave
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria.
- profesor: Marcelo Bentancour
- profesor: Karina Cardaci
- profesor: Marisa Iacobellis
- profesor: Betsabe Ollivier
- profesor: Leandro Martin Ortelli Glave
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria.
- profesor: Marcelo Bentancour
- profesor: Karina Cardaci
- profesor: Marisa Iacobellis
- profesor: Betsabe Ollivier
- profesor: Leandro Martin Ortelli Glave
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria
- profesor: Marcelo Bentancour
- profesor: Diana Fernández Zalazar
- profesor: Julieta Fiotti
- profesor: Cristian Martín Jofre
- profesor: Gerardo Ivan Larriba
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
Se trata de una propuesta que se incluye en el marco de los Seminarios electivos del III ciclo del plan de estudio de la maestria
Se trata de una propuesta que se incluye en el marco de los Seminarios electivos del III ciclo del plan de estudio de la maestria
- profesor: Juan Antonio Seda
- profesor: juan antonio seda
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
Se trata de una propuesta que se incluye en el marco de los Seminarios electivos del III ciclo del plan de estudio de la maestria
- profesor: Juan Antonio Seda
- profesor: juan antonio seda
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
SEMINARIO SOBRE DISCAPACIDAD Y UNIVERSIDAD
- profesor: Juan Antonio Seda
- profesor: juan antonio seda
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
SEMINARIO SOBRE DISCAPACIDAD Y UNIVERSIDAD
- profesor: Juan Antonio Seda
- profesor: juan antonio seda
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
SEMINARIO SOBRE DISCAPACIDAD Y UNIVERSIDAD
- profesor: Micaela Battisacchi
- profesor: Juan Antonio Seda
- profesor: juan antonio seda
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
SEMINARIO SOBRE DISCAPACIDAD Y UNIVERSIDAD
- profesor: Micaela Battisacchi
- profesor: Marcelo Bentancour
SEMINARIO SOBRE DISCAPACIDAD Y UNIVERSIDAD
- profesor: Micaela Battisacchi
- profesor: Marcelo Bentancour
- profesor: juan antonio seda
SEMINARIO SOBRE DISCAPACIDAD Y UNIVERSIDAD
- profesor: Marcelo Bentancour
- profesor: Valeria Aida Recabarren Zamarbide
- profesor: Elizabeth Robello
- profesor: Juan Antonio Seda
- profesor: juan antonio seda
SEMINARIO SOBRE DISCAPACIDAD Y UNIVERSIDAD
- profesor: Paola Andrea Cardillo
- profesor: María Victoria Casco
- profesor: Valeria Aida Recabarren Zamarbide
- profesor: juan antonio seda
- profesor: Adrian Souto
seminario optativo ABP
- profesor: Ianina Augustovski
- profesor: Fabiana Grinsztajn
- profesor: Fabiana Grinsztajn
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
Seminario MDU Mínimo de inscrito 12 cursantes máximo 25.
- profesor: Fabiana Grinsztajn
- profesor: Marcela Imperiale
- profesor: Romina Nardi
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
Seminario MDU Mínimo de inscrito 12 cursantes máximo 25.
- profesor: Fabiana Grinsztajn
- profesor: Marcela Imperiale
- profesor: Romina Nardi
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
Seminario MDU Mínimo de inscrito 12 cursantes máximo 25.
- profesor: Marcelo Bentancour
13.8.2. Didáctica de los Conocimientos Procedimentales (2012_2)
- profesor: Marcelo Bentancour
- profesor: Magdalena Costanzo
- profesor: Laura Delgado
- profesor: Fabio Solari
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
13.8.2. Didáctica de los Conocimientos Procedimentales (2023_1)
- profesor: Marcelo Bentancour
- profesor: Magdalena Costanzo
- profesor: Laura Delgado
- profesor: Fabio Solari
13.8.2. Didáctica de los Conocimientos Procedimentales (2023_1)
- profesor: Marcelo Bentancour
- profesor: Magdalena Costanzo
- profesor: Laura Delgado
- profesor: Fabio Solari
10.10 Perspectiva de equidad de género
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
10.10 Perspectiva de equidad de género
- profesor: carolina antunez
- profesor: Marcelo Bentancour
- profesor: Fernanda Cortés
11.4 Teorías de la justicia: una introducción.(2014_2)
- profesor: Mariano Garreta Leclercq
Las prácticas de enseñanza como objeto de investigación. La investigación y la construcción de conocimiento. Los programas de investigación: tradiciones, tendencias y perspectivas. El rol y el oficio del investigador. El diseño de investigación. Pluralidad de estrategias de investigación y tipos de diseño. Estudio de casos; estudios narrativos; la descripción densa; la investigación participante.
- profesor: Graciela Infesta Domínguez
Las prácticas de enseñanza como objeto de investigación. La investigación y la construcción de conocimiento. Los programas de investigación: tradiciones, tendencias y perspectivas. El rol y el oficio del investigador. El diseño de investigación. Pluralidad de estrategias de investigación y tipos de diseño. Estudio de casos; estudios narrativos; la descripción densa; la investigación participante.
- profesor: Celia Rosemberg
Las prácticas de enseñanza como objeto de investigación. La investigación y la construcción de conocimiento. Los programas de investigación: tradiciones, tendencias y perspectivas. El rol y el oficio del investigador. El diseño de investigación. Pluralidad de estrategias de investigación y tipos de diseño. Estudio de casos; estudios narrativos; la descripción densa; la investigación participante.
- profesor: Celia Rosemberg
Las prácticas de enseñanza como objeto de investigación. La investigación y la construcción de conocimiento. Los programas de investigación: tradiciones, tendencias y perspectivas. El rol y el oficio del investigador. El diseño de investigación. Pluralidad de estrategias de investigación y tipos de diseño. Estudio de casos; estudios narrativos; la descripción densa; la investigación participante.
- profesor: Alejandra Stein
- profesor: Maestria en Docencia Universitaria
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria: 10. La investigación educativa: Enfoques, metodologías y técnicas
- profesor: Susana Giannattasio
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria: 10. La investigación educativa: Enfoques, metodologías y técnicas
- profesor: Susana Giannattasio
15.7 Investigación de posgrado. Un proceso de "design thinking" hacia un abordaje innovador.
- profesor: Hugo Pardo Kuklinski
15.10 Taller de prototipado de productos y servicios en docencia universitaria (2016_1)
- profesor: Hugo Pardo Kuklinski
Cronograma
Semana 1: del 17 al 23/10
Semana 2: del 24 al 30/10
Semana 3: del 31/10 al 6/11
LIBRE: del 7 al 13/11
Semana 4: del 14 al 20/11
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Lucía Gladkoff
- profesor: Daniela Grynwald
- profesor: Jimena Jacubovich
“…Sólo el poeta puede mirar lo que está lejos dentro del alma…”.
Antonio Machado.
En este período que nos toca transitar y donde lo virtual se ha hecho nuestra acción de enseñar y acompañamiento, lo que proponemos en esta tarea es ampliar nuestro abanico de miradas, aprender a mirar, distinguir las formas, reconocer las texturas, sentir los colores,descubrir proporciones, disfrutar de las imágenes, intensificar las sensaciones, recuperar los sueños… todo esto se convertirá en lo principal de nuestra tarea al crear.
La pérdida de la mirada ingenua es el principio para comenzar a re-definir nuestra propia mirada. Pues si no te expones a nuevas miradas ...tus ideas estarán limitadas.....
Mirar, soñar y crear son los pasos con que caminaremos para ser un diseñador.
Conocimiento proyectual en su primer curso CP1 es un instrumento para de a poco conocer un nuevo lenguaje ,herramientas y nuevos conceptos para familiarizarse con el diseño , las primeras letras y así poseer un vocabulario común para derivar en las carreras que posee la FADU desde el diseño de la comunicación, arquitectura y urbanismo, industrial , indumentaria ,textil , de la imagen y el sonido y el diseño del paisajeY va unido con CP2 donde se tendrá una aproximación a una metodología al abordaje del diseño.
El diseño coordina, integra y articula factores del proceso de formación de un producto, desde lo funcional, simbólico y cultural, a través de una acción creativa.
Incorporamos el conocimiento del proyecto, desde una visión del universo, basada en una filosofía frente al mundo y una postura propia y clara frente al diseño.
Así el alumno logrará, orientar la elección a una carrera adecuada desde lo personal y en relación a la comunidad.
- profesor: Manuel Civano
- profesor: Maria Laura Gonzalez Lambrechts
- profesor: Lucrecia Guarrera
"Delitos Tributarios" es una materia del Ciclo Profesional Orientado (CPO), dentro de la carrera de Abogacía, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El docente titular del curso es el profesor Mariano Hernán Borinsky.
Durante el cuatrimestre que dura su cursada se procura que el estudiantado adquiera conocimientos teóricos y prácticos sobre distintos aspectos (sustantivos, adjetivos y forenses) de los delitos contemplados en el Régimen Penal Tributario (ley 24.769 y sus modificaciones), los cuales se inscriben en el plano general del Derecho Penal Económico (sobre cuyos elementos esenciales también se hace permanente foco).
Colaboran en la labor docente Pablo N. Turano y Daniel Schurjin Almenar (Jefes de trabajos prácticos), Pablo Cavaignac, Magdalena Rodríguez y Juan Ignacio Pascual (ayudantes)
- profesor: Pablo Enrique Cavaignac
- profesor: Ignacio Pascual
- profesor: Daniel Schurjin Almenar
- profesor: Pablo Turano
"El delito de contrabando" es una materia del Ciclo Profesional Orientado de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho (UBA). El docente titular del curso es el profesor Mariano Hernán Borinsky.
Durante el cuatrimestre que dura su cursada se procura que el estudiante adquiera conocimientos teóricos y prácticos sobre distintos aspectos (sustantivos, adjetivos y forenses) de los delitos aduaneros (contemplados en la ley 22.415 —Código Aduanero—), los cuales se inscriben en el plano general del Derecho Penal Económico (sobre cuyos elementos esenciales también se hace permanente foco).
Colaboran en la labor docente Pablo N. Turano, Daniel Schurjin Almenar, Nancy Garçon (Jefes de trabajos prácticos) y los auxiliares Pablo Cavaignac, Magdalena Rodríguez, y Juan Ignacio Pascual.
- profesor: Pablo Enrique Cavaignac
- profesor: Nancy Garçon
- profesor: Ignacio Pascual
- profesor: MAGDALENA RODRIGUEZ
- profesor: Daniel Schurjin Almenar
- profesor: Pablo Turano
- profesor: Angeles Soletic
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: Patricia Acha
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: Patricia Acha
Los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) son plataformas informáticas cuyo propósito es orientar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje. A partir de una perspectiva constructivista, el diseño de un entorno virtual tiene que apuntar a la realización de una “actividad conjunta” entre profesores y estudiantes. A lo largo de este curso nos proponemos explorar un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje y sus principales herramientas; aprender a utilizar sus módulos básicos y diseñar propuestas didácticas desde la perspectiva de lo aprendido, reflexionando sobre las propias prácticas de la enseñanza. Este curso se realiza en colaboración con
- profesor: Patricia Acha
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: Patricia Acha
El curso está destinado a profesionales de la salud. Durante el desarrollo del curso , enmarcado en la Maestría en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UBA, se presentarán los aspectos centrales en torno a la epidemiología de la salud materno - infantil.
El curso se desarrollará durante 16 semanas utilizando un abordaje teórico práctico. El curso se estructura en 4 módulos, cada uno de una duración de 4 semanas. Cada semana se materiales para el aprendizaje (videos, material de lectura y actividades prácticas). Las actividades a desarrollar se realizarán por parte de los alumnos y deberán ser subidas al campus al finalizar cada semana. La evaluación e cada módulo se realizará mediate un examen de opciones múltiples con 20 preguntas cada uno. La evaluación final se realizará a partir de la elaboración de un trabajo de integración. Las consignas para la elaboración del examen final se btindarán al finalizar el primer módulo y deberá subirse a la plataforma al finalizar el curso.
El presente módulo se orienta a desarrollar el componente del Origen temprano de las enfermedades del adultoEsperamos que al finalizar la clase ustedes sean capaces de:
· reconocer los cambios en los patrones epidemiológicos en las poblaciones en torno a las condiciones tempranas y su impacto en la salud a lo largo del curso de vida
· reconocer e identificar los periodos críticos vinculados al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles
· identificar los modelos explicativos de los mecanismos metabólicos y genéticos involucrados
- profesor: Pablo Duran
Mostrarle a los alumnos los pasos que se deben respetar para evitar errores en el manejo del paciente politraumatizado.
Explicarles las alternativas frente a distintas situaciones que pueden poner en riesgo la vida de un paciente traumatizado.
- profesor: Horacio Dino Andreani
Nombre de la materia:
Evaluación Económica de Proyectos y Gerenciamiento de Obras
Cátedra
Profesora titular:
Ingeniera Gladys Liliana Coscarella
Docentes auxiliares:
Arquitecto Alejandro José Elías – Jefe de Trabajos Prácticos
Ingeniero Carlos Molina - Ayudante
Ingeniero Marcos Gabrielli - Ayudante
Arquitecto Gonzalo Blanco - Ayudante
Turno: Noche
Día y horario de cursado:
Miercoles de 19 a 23 hs Anual
Fundamentos y propósito general del curso
La práctica profesional de la arquitectura exhibe en la actualidad un vasto campo de acción que se acrecienta continuamente con la demanda de nuevos servicios profesionales, generados por la dinámica de innovación permanente que se registra en la industria de la construcción y el sector inmobiliario. La aparición de éstos nuevos roles profesionales, entre los cuales se destacan los de Gerente de Proyecto y Gerente de Construcciones, tienen por finalidad la optimización del cumplimiento de los objetivos propuestos por el comitente para el proyecto, principalmente en lo atinente a costos, plazos y calidad. En ambos casos los roles son desempeñados privilegiando la modalidad de trabajo en equipo por sobre la individual, todos los actores involucrados directamente en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto o emprendimiento, formarán parte del equipo de trabajo bajo la coordinación general de un único responsable de todo el proceso.
Una vez definida la idea del proyecto surge la necesidad de llevar adelante los estudios que darán fundamento a la decisión de rechazar o llevar adelante el proyecto. La experiencia permite comprobar que en muchas oportunidades se materializan proyectos sin haber realizado previamente los estudios y análisis pertinentes que dan un fundamento racional a la decisión de invertir. Por este motivo, muchas inversiones fracasan por no alcanzar la rentabilidad esperada, o peor aún, quedan inconclusas sin reportar beneficio individual o social alguno.
La técnica metodológica conocida como “Evaluación Económica de Proyectos” permite medir la rentabilidad esperada de una inversión, considerando para ello, el comportamiento de todas las variables internas y externas que afectan al proyecto.
El propósito general del curso es capacitar a los asistentes, teórica y prácticamente, con los conceptos y técnicas que se utilizan en cada una de las etapas de un proyecto de inversión inmobiliaria, comprendidas entre los dos hitos extremos del proceso: la idea inicial y el fin de su materialización.
Objetivos específicos del curso
- Desarrollar habilidades para formular un diagnóstico estratégico del sector inmobiliario, que permita obtener una visión integral del proyecto y del mercado hacia el cual va dirigido.
- Capacitar en la utilización de los instrumentos básicos que se emplean en la formulación y evaluación de proyectos de inversión y que dan sustento a la planificación del negocio inmobiliario.
- Capacitar en el manejo de los conceptos y técnicas de gestión que se utilizan en cada etapa del ciclo del gerenciamiento del proyecto y la construcción de obras de arquitectura.
Propuesta didáctica
Dada la variedad de áreas de conocimientos específicos que involucran la evaluación Económica de Proyectos: arquitectura; estudio de mercado; economía; finanzas, y el Gerenciamiento de Obras: planificación; programación; costos; administración de recursos; gestión de calidad, el curso se desarrolla necesariamente con un enfoque interdisciplinar. El objetivo del empleo de dicho enfoque pedagógico es el de reflejar la modalidad de trabajo en equipo que el profesional deberá emplear cuando lidere el proceso de evaluación y/o gerenciamiento de un proyecto de construcción. El profesional a cargo de la conducción del equipo de proyecto deberá interactuar con cada uno de los profesionales de las distintas disciplinas involucrados en el proyecto o emprendimiento, controlando la ejecución del trabajo de cada uno de ellos, tarea que solo podrá desempeñar con solvencia profesional si cuenta con los conocimientos requeridos de dichas disciplinas en su aplicación a la evaluación económica y/o gerenciamiento del proyecto.
Método de enseñanza
Teórico – práctico. El asistente al curso será capacitado con los conocimientos teóricos que le permitirán poder desarrollar los complementos de ejercitación, como una forma de constatar la asimilación de los contenidos de la materia por el alumno. El dictado de las clases teóricas basado en el método expositivo complementado con presentaciones multimedia estará a cargo del equipo docente de la materia y profesores invitados.
Tipo de evaluación
Formación de grupos: al dar comienzo el curso se procederá al armado de grupos para desarrollar los trabajos prácticos de cada unidad temática de la materia. Una vez seleccionado el tipo de proyecto que responda al interés común de los integrantes del grupo, procederán a realizar la evaluación económica del proyecto elegido, desarrollando los estudios: de mercado, técnicos y económicos que confirmarán o no la viabilidad del proyecto. Los trabajos prácticos restantes versarán sobre el gerenciamiento de los costos, plazos y calidad del proyecto, y serán llevados a cabo por el mismo grupo que realizó la evaluación económica del proyecto.
Carpeta de trabajos prácticos: el grupo deberá ir conformando una carpeta en donde se irá incorporando cada trabajo práctico en sus sucesivos estadios de desarrollo, hasta llegar a la presentación final del mismo.
Reglamento de la cátedra: la aprobación de la materia requiere la asistencia al 75 % de las clases y la aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos
- profesor: Gladys Liliana Coscarella
- profesor: Alejandro José Elías
- profesor: MARCOS GABRIELLI
- profesor: Carlos luis Molina
Hola! Mi nombre es Victoria Seoane, les doy la bienvenida al curso de Oratoria Parlamentaria. Este curso tiene como finalidad acercarnos a los aspectos teóricos de la argumentación deliberativa , conocer sus estructuras y caraterisitcas como así también aprender la importancia de la comunicación no verbal ( ademanes, posturas y manejo de la voz) frente a los distintos escenario donde expone un legislador.
Mi mayor deseo es que participen en todos los ámbitos que nos ofrece este espacio de aprendizaje virtual , no solo comunicando sus dudas sino también sus experiencias como asesorxs de senadorxs y sugerencias de bibliografía que no esté como opción dentro de la paleta que propone cada módulo.
Los espero!!

- profesor: Elsie Aubert
- profesor: Giselle Avalos
- profesor: Karen Beatriz Borrazzo
- profesor: mariana caldevilla
- profesor: Romina Carbonatto
- profesor: Gabriela Fernanda Celiz
- profesor: Eleonora Dell' Elicine
- profesor: Maria Monica Fulcheri
- profesor: Flavia Andrea Gasco
- profesor: maria alejandra ibañez
- profesor: Citep Invitado 1
- profesor: Verónica Joseph
- profesor: cecilia lamanna
- profesor: Marcela Mabel Lopez Nigro
- profesor: Lidia Gabriela Loterzo
- profesor: Jorge Antonio Marusic
- profesor: Nadia Evelyn Moyano
- profesor: ZULMA MABEL SALINAS
- profesor: Nontué Sans
- profesor: Iván Darío Sartori
- profesor: Maria Victoria Seoane
- profesor: María Florencia Sierra
- profesor: claudia sztrum
- profesor: Analía Tortosa
Sabemos la importancia que han tomado los estudios de imágenes tanto para el diagnóstico, el seguimiento e inclusive muchas veces para el tratamiento de diversas enfermedades.
El oído presenta múltiples patologías que pueden ser evaluadas con los estudios de imágenes. Nos centraremos en este curso en los dos de uso más frecuente que son la tomografía computada (TC) y la resonancia magnética (RM).
Creemos que el uso racional de estos estudios y el saber la utilidad de los mismos en las diversas patologías es fundamental para los médicos en formación, tanto en la especialidad de otorrinolaringología como de diagnostico por imagenes. Así que a ellos va dirigido.
- profesor: Facundo Nahuel Diaz
- profesor: Paula Jimena Farias
- profesor: Cecilia Flood
Este espacio estará destinado a la rotación Fisiología Renal y de la Sangre de la asignatura de grado “Fisiología y Biofísica” de la carrera de Medicina que se dicta en el Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de la UBA.
la clave de automatriculacion depende de la comision (C6 a 10) y la mesa (M1 a 9) en que este:
Por ej si es de la comision 6 (TP de las 12hs) y la mesa 3 la clave sera: C6M3
Si es de la comision 8 (TP de las 16hs) y la mesa 5 la clave sera: C8M5
Si es de la comision 10 (TP de las 20hs) y la mesa 4 la clave sera: C10M4
si no sabe su clave porque se inscribio a fisiologia este cuatrimestre y no lo asignaron la clave es: nose
Para los que se anotaron en julio-julio por favor consultar esta lista:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1JT_DFSrpLmidGa-g6tNjslRcLQ_mKyYGA5gN_Ti6GOg/edit?usp=sharing
- profesor: María Marta Amaral
- profesor: CLAUDIA CAPURRO
- profesor: Daniel Fassi
- profesor: Paula Ford
- profesor: Cristina Ibarra
- profesor: Fernando Raul Ibarra
- profesor: Guillermo Moscatelli
- profesor: EUGENIA VERONICA NARAVECKIS KISONAS
- profesor: Gisela Oltra
- profesor: Valeria Rivarola
- profesor: Amada Sánchez Andía
- profesor: Claudia Silberstein
Los estudiantes de 2do año de la Carrera de Medicina cursan 2 Módulos por cuatrimestre. En total son 4 Módulos que comprenden las siguientes áreas del conocimiento:
1.- Fisiología y Biofísica Cardio-Respiratoria.
2.- Fisiología y Biofísica de los Sistemas Renal y de la Sangre
3.- Fisiología y Biofísica del Sistema Endócrino y del Aparato Digestivo
4.- Fisiología y Biofísica del Sistema Nervioso
Además de un módulo general de Introducción al principio de la cursada y un módulo general de Integración al final de la cursada.
El curso consiste en Seminarios y Trabajos Prácticos. En el Seminario los estudiantes reciben los conceptos teóricos y en los Trabajos Prácticos se resuelven ejercicios en base a una Guía de Trabajos Prácticos.
También en los trabajos prácticos se incluyen mediciones de variables fisiológicas sencillas con posterior discusión de los resultados en grupos pequeños, con la finalidad de motivar la participación, el trabajo en equipo y la adquisición de herramientas cognitivas que les permitan a los estudiantes adquirir una metodología de estudio que se correlacione con su actividad médica futura. Asimismo se realizaran discusión de casos clínicos poniendo el énfasis en la comprensión de los mecanismos fisiológicos integradores.
Al final del cuatrimestre se realiza un examen Parcial escrito de selección múltiple que comprende los conocimientos de los módulos cursados.
En el módulo de Fisiología y Biofísica del Sistema Endócrino y del Aparato Digestivo que cursan los dias jueves, se dictan los siguientes seminarios.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDÓCRINO Y DEL APARATO DIGESTIVO
SEMINARIO 0: Introduccion Homeostasis
SEMINARIO 1: LOS DOS GRANDES SISTEMAS INTEGRADORES: ENDÓCRINO Y NERVIOSO. LA COMUNICACIÓN CELULAR AUTÓCRINA Y PARÁCRINA. TIPOS DE RECEPTORES Y SEGUNDOS MENSAJEROS
SEMINARIO 2: INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA ENDÓCRINA. UNIDAD HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA.
SEMINARIO 3: TIROIDES
SEMINARIO 4: PÁNCREAS ENDOCRINO - REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO.
SEMINARIO 5: GLÁNDULA SUPRARRENAL
SEMINARIO 6: METABOLISMO FOSFOCÁLCICO. HORMONA DE CRECIMIENTO (GH)
SEMINARIO 7: FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN FEMENINA
SEMINARIO 8: FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN MASCULINA. PROLACTINA (PRL)
SEMINARIO 8: INTRODUCCION A LAS FUNCIONES DEL TUBO DIGESTIVO. MOTILIDAD
SEMINARIO 9: SECRECIONES EXOCRINAS, SALIVAL y GÁSTRICA
SEMINARIO 10: FISIOLOGIA DUODENAL Y PANCREATICA (EXOCRINA) (TALLER SME MTB)
SEMINARIO 11: FISIOLOGÍA DEL HÍGADO Y LAS VÍAS BILIARES, SECRECIÓN BILIAR Y METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
SEMINARIO 12: DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO, PROTEÍNAS y LÍPIDOS. ABSORCIÓN DE Ca2+, Fe3+/2+, VITAMINAS HIDRO Y LIPOSOLUBLES. TRANSPORTE DE AGUA Y ELECTROLITOS.
MODULO DE INTEGRACION: Embarazo-Parto-Lactancia
- profesor: Cristián Coello
- profesor: Jorge Goldstein
- profesor: Maria Claudia Gonzalez Deniselle
- profesor: Maria Ines Gonzalez Martin
- profesor: Ramiro Cruz Gonzalez Sueyro
- profesor: Cecilia Larocca
- profesor: Alejandro Lastra
- profesor: Silvina Roxana Pozniak
- profesor: Patricia Slavinsky
- profesor: Roxana Toriano
Los estudiantes de 2do año de la Carrera de Medicina cursan 2 Módulos por cuatrimestre. En total son 4 Módulos que comprenden las siguientes áreas del conocimiento:
1.- Fisiología y Biofísica Cardio-Respiratoria.
2.- Fisiología y Biofísica de los Sistemas Renal y de la Sangre
3.- Fisiología y Biofísica del Sistema Endócrino y del Aparato Digestivo
4.- Fisiología y Biofísica del Sistema Nervioso
Además de un módulo general de Introducción al principio de la cursada y un módulo general de Integración al final de la cursada.
El curso consiste en Seminarios y Trabajos Prácticos. En el Seminario los estudiantes reciben los conceptos teóricos y en los Trabajos Prácticos se resuelven ejercicios en base a una Guía de Trabajos Prácticos.
También en los trabajos prácticos se incluyen mediciones de variables fisiológicas sencillas con posterior discusión de los resultados en grupos pequeños, con la finalidad de motivar la participación, el trabajo en equipo y la adquisición de herramientas cognitivas que les permitan a los estudiantes adquirir una metodología de estudio que se correlacione con su actividad médica futura. Asimismo se realizaran discusión de casos clínicos poniendo el énfasis en la comprensión de los mecanismos fisiológicos integradores.
Al final del cuatrimestre se realiza un examen Parcial escrito de selección múltiple que comprende los conocimientos de los módulos cursados.
En el módulo de Fisiología y Biofísica del Sistema Endócrino y del Aparato Digestivo que cursan los dias jueves, se dictan los siguientes seminarios.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDÓCRINO Y DEL APARATO DIGESTIVO
SEMINARIO 0: Introduccion Homeostasis
SEMINARIO 1: LOS DOS GRANDES SISTEMAS INTEGRADORES: ENDÓCRINO Y NERVIOSO. LA COMUNICACIÓN CELULAR AUTÓCRINA Y PARÁCRINA. TIPOS DE RECEPTORES Y SEGUNDOS MENSAJEROS
SEMINARIO 2: INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA ENDÓCRINA. UNIDAD HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA.
SEMINARIO 3: TIROIDES
SEMINARIO 4: PÁNCREAS ENDOCRINO - REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO.
SEMINARIO 5: GLÁNDULA SUPRARRENAL
SEMINARIO 6: METABOLISMO FOSFOCÁLCICO. HORMONA DE CRECIMIENTO (GH)
SEMINARIO 7: FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN FEMENINA
SEMINARIO 8: FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN MASCULINA. PROLACTINA (PRL)
SEMINARIO 8: INTRODUCCION A LAS FUNCIONES DEL TUBO DIGESTIVO. MOTILIDAD
SEMINARIO 9: SECRECIONES EXOCRINAS, SALIVAL y GÁSTRICA
SEMINARIO 10: FISIOLOGIA DUODENAL Y PANCREATICA (EXOCRINA) (TALLER SME MTB)
SEMINARIO 11: FISIOLOGÍA DEL HÍGADO Y LAS VÍAS BILIARES, SECRECIÓN BILIAR Y METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
SEMINARIO 12: DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO, PROTEÍNAS y LÍPIDOS. ABSORCIÓN DE Ca2+, Fe3+/2+, VITAMINAS HIDRO Y LIPOSOLUBLES. TRANSPORTE DE AGUA Y ELECTROLITOS.
MODULO DE INTEGRACION: Embarazo-Parto-Lactancia
- profesor: Cristián Coello
- profesor: Jorge Goldstein
- profesor: Maria Claudia Gonzalez Deniselle
- profesor: Roxana Toriano
Geometría Métrica
- profesor: Adriana Fajardo
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA
Resolución del Consejo Superior de la UBA Nº 6647/97 y sus modificaciones Nº 1769/03, Nº 3422/07y Nº 3103/15.
Acreditación CONEAU, Resoluciones Nº 983/12 y Nº 337/13.
Reconocimiento oficial y validez nacional de título, RM Nº1896/10
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA
Resolución del Consejo Superior de la UBA Nº 3423/07 y su modificación Nº 3104/15.
Acreditación CONEAU por Resolución Nº179/16.
Estos posgrados forman profesionales expertas/os en el manejo de la dinámica socio-ambiental de las regiones metropolitanas de América Latina para desempeñarse en la administración pública, en el ámbito privado especializado y en instituciones académicas y científicas orientadas a la investigación. La/os maestranda/os estudian nuevas herramientas de gestión, ejercitándose en situaciones y estudios de caso reales de América Latina. La formación en investigación se realiza a través de talleres estructurados de manera gradual para encarar la Tesis de Maestría, desarrollando los fundamentos teóricos y los aspectos prácticos de la investigación científica, acorde a los estándares de centros académicos e institutos de investigación internacionales. La trayectoria curricular promueve la revisión crítica de los conceptos provenientes de distintas disciplinas y se actualiza cada año.
Son objetivos de estos posgrados:
- Formar investigadoras/es y profesionales en desarrollo urbano sostenible, capaces de realizar investigaciones, desarrollar e implementar técnicas de gestión ambiental en el entorno metropolitano y análisis de procesos socio-ambientales y político-territoriales.
- Integrar saberes de diferentes disciplinas en un cuerpo teórico, metodológico y de aplicación práctica;
- Desarrollar y ejercitar la capacidad de interactuar con profesionales de todas las disciplinas relacionadas con el ambiente urbano, como Urbanismo, Sociología Urbana, Ecología Ambiental, de Sistemas y de Paisajes, Economía Ambiental, Geografía Cuantitativa, Derecho Ambiental, Comunicación Social, Políticas Públicas, Salud Pública, Ingeniería Ambiental, entre otras.

- Profesor/a Responsable: Federica Brenner
- Profesor/a Responsable: Profesor CONEAU
- Profesor/a Responsable: José R. Dadon
- Profesor/a Responsable: Roberto Fèvre
- Profesor/a Responsable: Maestría y Especialización Gestión Ambiental Metropolitana
- Profesor/a Responsable: Eduardo Ottaviani
- Profesor/a Responsable: Julia Santos
- Profesor/a Responsable: Mariana Schmidt
- Profesor/a Responsable: Roxana Cecilia Ynoub
COMISIÓN 3
Mónica Mir
CURSO TOTALMENTE VIRTUAL
TEMA: GLAUCOMAS PRIMARIOS EN EL ADULTO
El curso Glaucomas Primarios en el Adulto, está destinado a la capacitación teórica de la formación de postgrado del oftalmólogo general. Brindando los conocimientos teóricos para el médico oftalmólogo de atención primaria.
El curso Glaucomas Primarios en el Adulto está enmarcado dentro de la formación continua de la Oftalmología, y al ofrecer la modalidad virtual brinda la posibilidad de cobertura local y nacional.
Dicho curso obedece a un modelo pedagógico tecnológico, dinámico y flexible, de tipo asincrónico, lo que constituye un modelo innovador en el desarrollo tecnopedagógico en la formación de la especialidad.
OBJETIVOS:
Que el alumno adquiera las destrezas y sea capaz de promover, prevenir, brindar asistencia, diagnóstico y tratamiento a pacientes adultos con patología de glaucoma.
Conocer y realizar el diagnóstico diferencial de los distintos tipos de glaucoma en el adulto.
Conocer las repercusiones de la patología glaucoma sobre el grado de afectación visual en el adulto.
Poseer los conocimientos necesarios para colaborar con las campañas de prevención de la ceguera.
DESTINATARIOS:
Médicos residentes de Oftalmología (con uno o más años cursados en la carrera).
Oftalmólogos generales
Subespecialistas
NÚMERO MÁXIMO DE ALUMNOS: 30
EQUIPO DOCENTE:
Director del curso
Docente cada 10 alumnos, organizados en aulas (grupos) virtuales
Docente tutor: cuyo objetivo central es guiar al alumno en el proceso de aprendizaje, seguimiento de sus estudios y asistencia.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
El curso Glaucomas primarios en el Adulto, tendrá una duración de 3 semanas.
Carga horaria: 30 horas.
Se desarrollará en un entorno virtual, que se sostendrá en la plataforma moodle (Software Libre, es un sistema permanentemente activo, seguro y en constante evolución).
- profesor: Mónica Mir
- profesor: Cecilia Vazquez
Introducción a la Arquitectura Contemporánea
- profesor: sofia davila
- profesor: Inés Lapadula
- profesor: Jorge Rempel
Este curso es producto del proyecto PICT "La centralidad de los saberes del trabajo en la construcción de alianzas productivas, ambientales y culturales Reconceptualizando el dispositivo educación-trabajo" (subsidio FONCyT – PICT 2005 / Nº 38346; 2007-2010) llevado adelante el programa “Alternativas Pedagógicas y Prospectiva en América Latina” (APPEAL). Su propósito principal es aportar elementos para el análisis teórico de la categoría saberes socialmente productivos y su potencialidad para pensar los acontecimientos de la historia reciente argentina.
Los objetivos específicos son:
• Contribuir a la producción de nuevo conocimiento en el campo de la pedagogía en torno a la problemática educación y trabajo, aportando nuevas categorías al debate a partir del aporte de enfoques teórico metodológicos de otros campos disciplinarios.
• Estudiar diferentes dispositivos que hacen a la producción, transmisión y legitimación social de los saberes en una determinada configuración territorial en la actualidad, considerando la escala local como ámbito privilegiado para su estudio.
• Aportar al análisis prospectivo a fin de hipotetizar qué alianzas educativas y
productivas serían deseables potenciar para la construcción de nuevas subjetividades sociales que disputen los fundamentos del modelo de desarrollo hegemónico.
- profesor: Denisse Eliana Garrido
Los usos de las tecnologías en la enseñanza universitaria: desafíos para la práctica docente en un escenario de convergencia
Eje 1:Los jóvenes y las tecnologías: acceso a la información y producción de mensajes. La convergencia: más que las TICs, más que los entornos virtuales, un entramado complejo y situado. El rol y los desafíos del docente en este escenario.
Eje 2:Preocupaciones pedagógicas en torno a los usos de las tecnologías en la docencia universitaria: comunicación y producción colaborativa para la enseñanza y el aprendizaje. Rasgos de la comunicación didáctica mediada tecnológicamente.
- profesor: Ana Sonsino - Constanza Necuzzi
El proyecto propone investigar desde varias disciplinas en el Nuevo Barrio de Abasto, La Plata, ampliando y profundizando los procesos y conocimientos surgidos a partir del desarrollo del Proyecto Ubanex 2017“Urbanización Nuevo Barrio de Abasto”.
El mismo, presentado en la 10°Convocatoria “Centenario de la Reforma Universitaria”, aprobado con 82,5 puntos y con rendición e informe final ante SEUBE-UBA en 2019, valorizó el vínculo iniciado en junio 2015 entre la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y la población del Nuevo barrio de Abasto – La Plata, por un grupo de docentes arquitectos de la misma.
Haciendo foco en una problemática general en cuanto al acceso al suelo urbano, al hábitat y al derecho a la ciudad de los sectores populares el proyecto propone sumar saberes específicos desde diferentes unidades académicas (Agronomía, C. Económicas y Filosofía y letras), para una investigación interdisciplinaria para la resolución de distintas problemáticas relacionadas con los procesos iniciales de la urbanización barrial. Se suman así investigadores de las Facultades de Agronomía, Económicas y Filosofía de la UBA; así como de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Moreno.

- profesor: silvia blanco
- profesor: Pablo César Durando
- profesor: gabriel fuchs
- profesor: Alejo Rodrigo Rearte
Actualización en Perspectivas de la Gestión Universitaria es un curso teórico - práctico de modalidad semipresencial, con jornadas presenciales y actividades virtuales, estudio de casos, trabajos grupales de intercambio. Está destinada a funcionarios, personal docente y no docente y miembros de cuerpos colegiados de la UBA y de universidades públicas y privadas del CPRES Área Metropolitana.
Se trata de una oferta de formación de la UBA en respuesta a la iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación "Proyecto de Apoyo al Desarrollo de Actividades de Capacitación en Gestión Universitaria" y se articula con actividades del Programa "La Universidad de Buenos Aires para el siglo XXI".
El cuerpo docente está formado por María Catalina Nosiglia, Sergio Tríppano, Daniel Feldman, Carina Lion y equipo docente.
Fechas y temario general:
- Encuentro 1: la complejidad de la universidad como organización (1 y 2/10)
- Encuentro 2: la gestión de la relación entre universidad y contexto (22 y 23/10)
- Encuentro 3: gestión académica de la enseñanza (12 y 13/11)
- Encuentro 4: la información en la gestión académica (3 y 4/12)
Sede: CITEP, J. E. Uriburu 950, CABA.
Para los cursantes que acrediten las actividades se entregará certifcado de finalización.
El curso es libre con cupo limitado.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Magdalena Costanzo
- profesor: Sebastián Januszevski
- profesor: Carina Lion
- profesor: Veronica Mulle
- profesor: María Catalina Nosiglia
- profesor: Gabriel Rebello
- profesor: Carolina Rivadeneira
- profesor: Camila Rodríguez
- profesor: Stella Maris Zaba
Cuando entramos en la tarea de divulgación de la actividad del CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO es preciso alertar al lector que tal Consultorio es la faz pública de una materia de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La materia se denomina PRACTICA PROFESIONAL y es cursada cuando el alumno ha cumplido 20 puntos en materias del Ciclo Profesional Orientado (CPO).
Este campus se ocupa de la faz pedagógica de la materia Práctica Profesional, en particular la Comisión N° 1155, en la formación del futuro egresado.
- profesor: Ana Maria Bonchini
- profesor: Martin Cozza
- profesor: Angela Itati Gauna
- profesor: CLARA SUSANA GELMAN
- profesor: Mariella Mautone
Cuando entramos en la tarea de divulgación de la actividad del CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO es preciso alertar al lector que tal Consultorio es la faz pública de una materia de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La materia se denomina PRACTICA PROFESIONAL y es cursada cuando el alumno ha cumplido 20 puntos en materias del Ciclo Profesional Orientado (CPO).
Este campus se ocupa de la faz pedagógica de la materia Práctica Profesional, en particular la Comisión N° 1163, en la formación del futuro egresado.
- profesor: Malena Kareen Totino Soto
Espacio para realizar la Práctica del
EVEA2_7ed_2019
- profesor: Juan Isella
Carrera de Especialización en Planificación Urbana y Regional
Maestría en Planificación Urbana y Regional
Aprobadas Resolución Coneau 802/13 y 098/12 respectivamente - Categorizadas “A”
Director: Arq. PUR David Kullock
Coordinadora: Arq. Dra. Mariana Schweitzer
Centro Documentación: Arq. Mag. Moira Liljesthröm
Contacto: propur@fadu.uba.ar
Título que otorga:
- Especialista en Planificación Urbana y Regional- Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Planificación Urbana y Regional
Unidad Académica de la que depende el posgrado:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Carga horaria:
Carrera Especialización: 624 hs. / 36 créditos - 39 módulos - Duración 1,5 años
Maestría: 768 hs. / 48 créditos - 48 módulos - Duración 2 años
Requiere admisión previa antes de inscribirse.
Plan de estudios: Carrera Especialización - Maestría
Fundamentos
El objetivo general del programa es proporcionar formación académica profesional en la temática de la Planificación Urbana y Regional, a los efectos de posibilitar la actuación de los egresados en los procesos sociales de investigación y gestión del hábitat.
Dicho objetivo general involucra los siguientes objetivos particulares:
- Comprender en toda su complejidad estructural y procesual los ámbitos de actuación.
- Comprender la naturaleza política, técnica y administrativa de los procesos de gestión.
- Desarrollar capacidades conceptuales, metodológicas e instrumentales en relación a:
(i) la identificación de los objetivos de actuación
(ii) la formulación de diagnósticos de situación
(iii) la elaboración y evaluación de estrategias de intervención
(iv) la programación, evaluación y conducción de procesos de gestión
(v) el desarrollo de aptitudes para que las capacidades indicadas se realicen en articulación con los actores sociales involucrados, a través de procesos participativos e interdisciplinarios.
Bajo esta conceptualización, la actividad del planificador se plantea como una optimización de las interacciones ambientales, a lograr a través del adecuado ordenamiento y desarrollo de la población, las actividades y los flujos de transferencia procurando la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, con consideración de las posibilidades que brindan el marco político-cultural y el contexto legal-institucional vigentes en cada instancia de actuación.
La Maestría agrega a los objetivos antedichos, los vinculados a:
- El desarrollo de capacidades para la investigación, a los efectos de ser aplicada al estudio de situaciones y procesos territoriales significativos.
- El desarrollo de capacidad docente, a los efectos de ser aplicada a la en- señanza de las temáticas y procesos territoriales de índole urbana y regional.
Perfil de los egresados
En relación a los objetivos indicados, se plantea como perfil de egreso:
1. Especialista en Planificación Urbana y Regional
Profesional capaz de actuar eficaz y eficientemente en los procesos de planifi- cación y gestión social del territorio de índole regional y urbana.
Las posibilidades de actuación son diversas, como demuestra la experiencia de los egresados. Al respecto, cabe mencionar:
- Las actividades profesionales que pueden desempeñarse en el sector públi- co (nacional, provincial o municipal), en organismos abocados a la gestión del ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, el medio ambiente, el desarro- llo habitacional, el transporte y la infraestructura regional y urbana, entre otros.
- Las actividades de asesoramiento a cuerpos o miembros de los poderes le- gislativos que, al igual que en los casos de gestión antes mencionados, pue- den ser de orden nacional, provincial o municipal.
- Tareas similares de asesoramiento y apoyo a la gestión, que pueden ser desa- rrolladas desde equipos consultores externos a la administración pública, en empresas prestadoras de servicios y en organismos no gubernamentales.
2. Magister en Planificación Urbana y Regional.
Profesional capaz de actuar eficaz y eficientemente en la investigación, en la enseñanza y en el asesoramiento respecto a los aspectos que sean significati- vos en la conformación y dinámica del territorio y en los procesos de su plani- ficación y gestión social de índole regional y urbana.
Con respecto a las posibilidades de actuación académica y profesional, además de las enunciadas para los especialistas se suma:
- Las actividades de investigación que pueden ser desarrolladas en organismos específicos tales como el CONICET, la Agencia de Promoción Científica y Tec- nológica y otras instituciones de investigación.
Las tareas de formación de recursos humanos que se desarrollan preferente- mente en los niveles de grado y posgrado universitario.
Más información: http://www.fadu.uba.ar/post/47-planificacin-urbana-y-regional-propur

- Editor: Moira Liljesthröm
La Ley de Salud Mental Nº 26657, sancionada en el año 2010, genera un importante desafío al ejercicio profesional de la Psicología.
En este curso buscaremos reflexionar sobre el impacto que el nuevo paradigma genera en las prácticas profesionales.
- profesor: Margarita Ussher
- profesor: Sonia Araujo
- profesor: María Luz Rodríguez
- profesor: Hebe Roig
- Docente: Lila Pinto
- profesor: Mercedes Andrea Duran
- profesor: Walther omar Figueroa
- profesor: Julieta Fleischman
- profesor: julio Cesar Francisco
- profesor: Martin Leguizamon
- profesor: Claudio Miguel Paglianiti
- profesor: hugo guillermo rodofile