Resultados de la búsqueda: 132
Aula Virtual LAP
- profesor: Lucia Alvarez Ponte
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: Fernando Salvatierra
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: Cecilia Palladino
- profesor: Fernando Salvatierra
Análisis estadístico de la historia económica argentina. Recopilación de datos, cuadros, tablas.
- profesor: Juan Andrino
- profesor: Miriam Latorre
- profesor: Miriam Latorre
- profesor: Susana Mariela Sano
Expandir y enriquecer la enseñanza y el aprendizaje a través de las TIC
- profesor: Maria Laura Aprigliano
PIA (Proyectos de Investigación Avanzado)
Código PIA PyH-47
Período de Actividad Feb-2020-Feb 2022
Tipo de Proyecto PIA (PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AVANZADOS) PROGRAMA DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FADU
Título del Proyecto ESPACIOS PARA LA INFANCIA. Desafíos poético-proyectuales.
Director WELLER, Sandra
Resumen
Como continuidad y deriva del proyecto SI-PIA-PyH-20, nos proponemos ofrecer espacios de formación para el Diseño de Espacios Públicos destinados al desarrollo de poblaciones infantiles.
Trabajaremos en articulación con municipios y organizaciones civiles, invitando a nuestros estudiantes a la interacción social, para involucrarnos con problemáticas contextuales, siendo clave la interpretación a los fines de proyectarlas en intervenciones situadas, acordadas, viables, transformadoras y con proyección de continuidad.
Proponemos desarrollar procesos participativos con los niños y todos los actores involucrados, para el diseño de sus áreas de uso cotidiano: escuchar sus deseos, interpretar sus necesidades y satisfacer sus derechos.
Las prácticas sociales permiten reflexionar acerca del sentido del hacer profesional y del impacto socio-cultural resultante de nuestras acciones.
Entendemos el espacio público como oportunidad de generar paisajes lúdicos centrados en el juego porque satisfacen necesidades de desarrollo afectivo, social o sensorio-motriz, y además estimulan espíritus creativos ofreciéndoles recursos para enfrentar y, posiblemente, revertir las difíciles realidades. Nuestro propósito es colaborar en la gestión de igualdad de oportunidades.
Seguiremos sistematizando estas prácticas a los fines de aportar mejoras en los procesos enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes, proyectando aportes disciplinares a nuestra comunidad.
Propuesta de trabajo para las Pasantías con Crédito Académico y Pasantías FI (Formación en Investigación)
Se convoca a estudiantes avanzados de la Fadu- arquitectura, paisaje, diseño industrial y gráfico.
Se proponen trabajos de investigación de las necesidades de las poblaciones infantiles con el fin de pensar y proponer diseños alternativos para espacios públicos concretos.
Se espera interpretar y analizar cada sitio como organismo vivo y complejo- económico, social, ambiental- para pensar intervenciones que aporten a una transformación del tejido social a través del desarrollo de las infancias.
Contacto sawell_ar@yahoo.com
- profesor: Sandra Mariel Weller
Este curso busca brindar a los cursantes la oportunidad para construir criterios que orienten el desarrollo de estrategias pedagógicas para gestionar la interacción en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
- profesor: Elsa B Aubert
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: Cecilia Flood
- profesor: Miriam Latorre
Este curso busca brindar a los cursantes la oportunidad para construir criterios que orienten el desarrollo de estrategias pedagógicas para gestionar la interacción en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
- profesor: Laura Castiñeira
- profesor: Paloma Kipersain
- profesor: Veronica Perosi
Este curso busca brindar a los cursantes la oportunidad para construir criterios que orienten el desarrollo de estrategias pedagógicas para gestionar la interacción en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
- profesor: María Laura Del Franco
- profesor: María Gabriela Di Lascio
- profesor: Diana Ratner
Este curso busca brindar a los cursantes la oportunidad para construir criterios que orienten el desarrollo de estrategias pedagógicas para gestionar la interacción en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
- profesor: Elsa B Aubert
- profesor: Néstor Bacher
- profesor: Veronica Perosi
Este curso busca brindar a los cursantes la oportunidad para construir criterios que orienten el desarrollo de estrategias pedagógicas para gestionar la interacción en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
- profesor: Elsa B Aubert
- profesor: Veronica Perosi
Este curso busca brindar a los cursantes la oportunidad para construir criterios que orienten el desarrollo de estrategias pedagógicas para gestionar la interacción en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
- Edición circunscripta a los profesores tutores del Secundario a Distancia de la Universidad de Buenos Aires-
- profesor: Veronica Perosi
Nombre de la materia:
Evaluación Económica de Proyectos y Gerenciamiento de Obras
Cátedra
Profesora titular:
Ingeniera Gladys Liliana Coscarella
Docentes auxiliares:
Arquitecto Alejandro José Elías – Jefe de Trabajos Prácticos
Ingeniero Carlos Molina - Ayudante
Ingeniero Marcos Gabrielli - Ayudante
Arquitecto Gonzalo Blanco - Ayudante
Turno: Noche
Día y horario de cursado:
Miercoles de 19 a 23 hs Anual
Fundamentos y propósito general del curso
La práctica profesional de la arquitectura exhibe en la actualidad un vasto campo de acción que se acrecienta continuamente con la demanda de nuevos servicios profesionales, generados por la dinámica de innovación permanente que se registra en la industria de la construcción y el sector inmobiliario. La aparición de éstos nuevos roles profesionales, entre los cuales se destacan los de Gerente de Proyecto y Gerente de Construcciones, tienen por finalidad la optimización del cumplimiento de los objetivos propuestos por el comitente para el proyecto, principalmente en lo atinente a costos, plazos y calidad. En ambos casos los roles son desempeñados privilegiando la modalidad de trabajo en equipo por sobre la individual, todos los actores involucrados directamente en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto o emprendimiento, formarán parte del equipo de trabajo bajo la coordinación general de un único responsable de todo el proceso.
Una vez definida la idea del proyecto surge la necesidad de llevar adelante los estudios que darán fundamento a la decisión de rechazar o llevar adelante el proyecto. La experiencia permite comprobar que en muchas oportunidades se materializan proyectos sin haber realizado previamente los estudios y análisis pertinentes que dan un fundamento racional a la decisión de invertir. Por este motivo, muchas inversiones fracasan por no alcanzar la rentabilidad esperada, o peor aún, quedan inconclusas sin reportar beneficio individual o social alguno.
La técnica metodológica conocida como “Evaluación Económica de Proyectos” permite medir la rentabilidad esperada de una inversión, considerando para ello, el comportamiento de todas las variables internas y externas que afectan al proyecto.
El propósito general del curso es capacitar a los asistentes, teórica y prácticamente, con los conceptos y técnicas que se utilizan en cada una de las etapas de un proyecto de inversión inmobiliaria, comprendidas entre los dos hitos extremos del proceso: la idea inicial y el fin de su materialización.
Objetivos específicos del curso
- Desarrollar habilidades para formular un diagnóstico estratégico del sector inmobiliario, que permita obtener una visión integral del proyecto y del mercado hacia el cual va dirigido.
- Capacitar en la utilización de los instrumentos básicos que se emplean en la formulación y evaluación de proyectos de inversión y que dan sustento a la planificación del negocio inmobiliario.
- Capacitar en el manejo de los conceptos y técnicas de gestión que se utilizan en cada etapa del ciclo del gerenciamiento del proyecto y la construcción de obras de arquitectura.
Propuesta didáctica
Dada la variedad de áreas de conocimientos específicos que involucran la evaluación Económica de Proyectos: arquitectura; estudio de mercado; economía; finanzas, y el Gerenciamiento de Obras: planificación; programación; costos; administración de recursos; gestión de calidad, el curso se desarrolla necesariamente con un enfoque interdisciplinar. El objetivo del empleo de dicho enfoque pedagógico es el de reflejar la modalidad de trabajo en equipo que el profesional deberá emplear cuando lidere el proceso de evaluación y/o gerenciamiento de un proyecto de construcción. El profesional a cargo de la conducción del equipo de proyecto deberá interactuar con cada uno de los profesionales de las distintas disciplinas involucrados en el proyecto o emprendimiento, controlando la ejecución del trabajo de cada uno de ellos, tarea que solo podrá desempeñar con solvencia profesional si cuenta con los conocimientos requeridos de dichas disciplinas en su aplicación a la evaluación económica y/o gerenciamiento del proyecto.
Método de enseñanza
Teórico – práctico. El asistente al curso será capacitado con los conocimientos teóricos que le permitirán poder desarrollar los complementos de ejercitación, como una forma de constatar la asimilación de los contenidos de la materia por el alumno. El dictado de las clases teóricas basado en el método expositivo complementado con presentaciones multimedia estará a cargo del equipo docente de la materia y profesores invitados.
Tipo de evaluación
Formación de grupos: al dar comienzo el curso se procederá al armado de grupos para desarrollar los trabajos prácticos de cada unidad temática de la materia. Una vez seleccionado el tipo de proyecto que responda al interés común de los integrantes del grupo, procederán a realizar la evaluación económica del proyecto elegido, desarrollando los estudios: de mercado, técnicos y económicos que confirmarán o no la viabilidad del proyecto. Los trabajos prácticos restantes versarán sobre el gerenciamiento de los costos, plazos y calidad del proyecto, y serán llevados a cabo por el mismo grupo que realizó la evaluación económica del proyecto.
Carpeta de trabajos prácticos: el grupo deberá ir conformando una carpeta en donde se irá incorporando cada trabajo práctico en sus sucesivos estadios de desarrollo, hasta llegar a la presentación final del mismo.
Reglamento de la cátedra: la aprobación de la materia requiere la asistencia al 75 % de las clases y la aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos
- profesor: Gladys Liliana Coscarella
- profesor: Alejandro José Elías
- profesor: MARCOS GABRIELLI
- profesor: Carlos luis Molina
En este curso nos proponemos explorar y analizar las nuevas visiones respecto a quiénes son los sujetos del aprendizaje hoy, cómo piensan, anticipan, organizan el aprendizaje, qué sucede en sus mentes cuando hay mediación tecnológica, cómo a partir de esas mediaciones de las tecnologías podemos potenciar procesos más profundos de aprendizaje, entre otras preguntas. Además exploraremos y experimentaremos con microherramientas en su versión de prueba, participando así de un proceso de creación de tecnologías para la enseñanza con el CITEP.
- profesor: Laura Castiñeira
- profesor: Cecilia Flood
- profesor: Carina Lion
- profesor: Veronica Perosi
- profesor: Cecilia Vazquez
Los objetivos principales del curso son, por un lado, introducir a los docentes de economía en el acceso y gestión de datos estadísticos, como el Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares o la Encuesta Permanente de Hogares, de modo de generar propuestas de enseñanzas potentes. El trabajo con fuentes de información estadística permite introducir innovaciones en las prácticas docentes que incorporen en forma genuina las TIC. Por otro, vincular el presente estudio de información estadística al estudio de contenidos curriculares vinculados a la realidad Argentina y Latinoamericana, en relación al estudio de las dinámicas vinculadas al desarrollo regional y local.
- profesor: Anahí Kullock
- profesor: Jorge Lo Cascio
El aprendizaje colaborativo ha ganado un importante lugar en los últimos años gracias al avance de las distintas propuestas de enseñanza basadas en la Web 2.0.
El curso ofrecerá una introducción a esta metodología, introduciendo los aportes teóricos que desde la psicología educacional ofrecen fundamento teórico a la misma. Posteriormente, se presentan algunos desarrollos tecnológicos que ofrecen posibilidades cooperativas para el desarrollo de diversos tipos de representaciones mentales. Específicamente, se buscará profundizar en el conocimiento de las herramientas y entornos que potencian los procesos de escritura en co-elaboración, sus características específicas y sus aportes mutuos. Finalmente, se aborda la temática de la intervención didáctica como componente central de los entornos de aprendizaje colaborativos, a fin de que los profesores puedan construir criterios de acción didáctica que les permitan ser más eficientes en estos entornos.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Néstor Bacher
- profesor: Cecilia Palladino
Un curso para aprender los usos básicos de Geogebra y Descartes.
- profesor: Eduardo Cirigliano
- profesor: Claudia Andrea Giménez
- profesor: Nicolás Patetta
- profesor: Adrián Darío Rosa
EQUIPO DOCENTE
Profesora Titular: Rita Molinos (rmolinos@fadu.uba.ar)
Profesora Adjunta: Ileana Versace (ileana.versace@fadu.uba.ar)
Jefe de Trabajos Prácticos: Matías Ruiz Díaz (matias.ruiz@fadu.uba.ar)
Ayudantes Docentes:
Lucía Carli (lucia.carli@fadu.uba.ar)
Daniela Vago (daniela.vago@fadu.uba.ar)
María Belén Sepúlveda (mariabelen.sepulveda@fadu.uba.ar)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. Introducción: la arquitectura no profesional.
2. La arquitectura de las primeras culturas urbanas (en el mundo mediterráneo).
3. La arquitectura en el mundo pre- colombino.
4. La arquitectura en el mundo griego. El urbanismo.
5. La arquitectura en el mundo romano. El urbanismo.
6. La arquitectura en el mundo cristiano hasta el siglo X.
7. La arquitectura en el mundo románico.
8. La arquitectura en el mundo gótico.
9. El desarrollo urbano medieval.
ENFOQUE DEL CURSO
Este curso 2020 se nos presenta atípico, virtual y a distancia. Aunque estamos alejados del ámbito del taller, los principales postulados de nuestra propuesta se mantienen, especialmente la idea de una construcción colectiva de conocimiento entre docentes y estudiantes.
En esta oportunidad haremos foco en la utilización de la pregunta como herramienta de enseñanza-aprendizaje, en tanto nos involucra en un proceso de indagación constante, de búsqueda de nuevos interrogantes y no de transmisión de certezas. La pregunta estará cotidianamente presente, será el motor de los trabajos prácticos y de nuestros encuentros , que tomarán la forma de “debates colectivos” más que de “clases teóricas”.
Todos hacemos preguntas, sin embargo, enseñar y aprender a hacer más y mejores preguntas requerirá un compromiso conjunto con las lecturas, actividades y propuestas del curso. Esperamos que este proceso nos interpele de modo tal, que podamos aproximarnos a nuevas reflexiones, personalmente más propias y académicamente más legítimas.

- profesor: Lucia Carli
- profesor: Rita Molinos
- profesor: Matias Ariel Ruiz Diaz
- profesor: María Belén Sepúlveda
- profesor: Daniela Vago
- profesor: Ileana Versace