Transversalidad e integralidad
a
Sitio: | Campus ACADÉMICA |
Curso: | Hablamos de ESI. Propuesta para docentes |
Libro: | Transversalidad e integralidad |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | jueves, 28 de noviembre de 2024, 11:12 |
1. Para entrar en tema
En este segundo módulo te proponemos hacer foco en los ejes de la ESI. Para eso es imprescindible identificar la perspectiva de género en las asignaturas escolares. Revisar y descubrir autoras y/o textos que narraron y narran desde la propia vivencia aspectos desoídos históricamente. De ese modo, podrás incluir perspectivas que no estuvieron presentes en la propuesta pedagógica y que implican el respeto hacia la diversidad.
Para el desarrollo de la propuesta desde la transversalidad y la integralidad es importante atender a la idea de las "puertas de entrada" para el tratamiento de la sexualidad de manera integral.
Te invitamos a revisar la propia experiencia pedagógica en relación a este tema para repensar el abordaje de la ESI en el aula.
2. Voces que nos acompañan
Para trabajar los contenidos de este módulo nos acompañan las voces de:
- Catalina González del Cerro. Docente e investigadora en FFyL-UBA e integrante del equipo Mariposas Mirabal.
La educación sexual suele ser vista como una responsabilidad de las Ciencias Naturales. Sin embargo, la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) propone ampliar esta tarea a toda la comunidad educativa con un abordaje transversal. Catalina González del Cerro, te orienta en torno a la organización de la vida cotidiana escolar, y en particular en torno al androcentrismo y a la segmentación disciplinar propia de la escuela.
- Martiniano Terragni y Mariano Kierszenbaum, docentes de Derecho Penal (FDer-UBA).
Incluir la educación sexual en las escuelas exige encuadrarla en un marco formativo que no quede ser librado a las creencias personales de quienes educan sobre el tema. En ese sentido, es responsabilidad del Estado y de la escuela velar por la protección de los derechos que tienen las personas menores de 18 años y de sus deberes. Los especialistas, en ese video, nos ayudan a comprender conceptos y las cuestiones jurídicas relacionadas con la ESI.
- Andrea Carolina Entrocassi. Profesora adjunta de Microbiología Clínica (FFyB-UBA).
Una de las novedades de la ESI es el tratamiento multidisciplinar de la sexualidad. En este audiovisual abordaremos los diferentes modelos de abordaje de la sexualidad propuestos por la ESI y los modos de internalizar la información para transformarla en conocimiento. La expositora se centrará en el modelo biológico y revisa los materiales para utilizar en una propuesta de aula taller.
- Mabel Bianco. Médica. Presidenta de FEIM (Fundación para estudio e investigación de la mujer).
En este audiovisual la Dra. Bianco abordará lo que implica que la ESI sea transversal y junto a esto trataremos de entender por qué es necesario que se trabaje este contenido de forma transversal.
- Cecilia M. Rodríguez. Lic. y Prof. en Psicología (UBA). Especialista en Educación Sexual Integral. Equipo de la Dirección General de Convivencia en la Diversidad de la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la CABA. Docente UBA y UNSI.
En este audiovisual se aborda el tratamiento de los ejes vinculados con la diversidad sexual en la ESI, cuya conformación está definida por las siglas LGBTIQ+. Esta temática figura dentro del grupo de ejes establecidos a partir del 2018 y fue incluida en la ESI a partir de la Res. 340 del Consejo Federal Educativo.
A continuación te dejamos los videos:
3. Lecturas
Para este módulo te invitamos a leer la siguiente selección de textos que esperamos contribuyan a enriquecer la comprensión y profundizar la reflexión.
Diana Maffia es doctora en filosofía y especialista en cuestiones de género, y en este artículo vas a encontrar algunos de los argumentos más contundentes acerca de cómo se construyó la subalternización de la mujer en la sociedad moderna.
Para este módulo traemos el aporte de Graciela Morgade en formato texto. La autora trabaja a partir del concepto de currículum omitido u oculto el abordaje de la sexualidad, la violencia, el deseo así como la presencia de perspectiva de género en distintos contenidos escolares. Además, analiza los alcances de un proyecto patriarcal, heteronormativo y transfóbico presente en el curriculum escolar. Describe ese abordaje de los contenidos como parcializado, orientado según un canon hegemónico (que excluye otras perspectivas).
El artículo de Jésica Báez (Dra. en Ciencias de la Educación - UBA) y Mónica Melo (Licenciada y Profesora en Letras - UBA) trata acerca de las distintas formas de abordar contenidos de literatura tanto en obras clásicas como contemporáneas en consonancia con la ESI. El texto surge en el marco de una investigación encabezada por Graciela Morgade.
En otro de los textos seleccionados para este módulo que tiene por autoras a Eliana Vásquez, Lic. en Trabajo Social (UNLP); y Claudia Lajud, Lic. en Antropología Social (UniCen) encontrarás reflexiones sobre la capacidad de las instituciones educativas para formar desde la diversidad. Desde algunos casos reales, algunos más conocidos que otros, las autoras reflexionan acerca de cómo repensar los escenarios escolares y cómo construir relaciones igualitarias.
En el artículo en el que participan los doctores Mariano Kierszenbaum y Martiniano Terragni junto a la doctora Mary Beloff y el doctor Diego Freedman, encontrarás algunas especificaciones relacionadas con las prácticas criminales tipificadas como "Grooming", que tienen que ver con la captación de menores de edad con fines sexuales con intermedio de nuevas tecnologías de la comunicación tales como los celulares, las tablets y/o las computadoras con conexión a internet.
Otros artículos que recomendamos que leas son los escritos también por los doctores Mariano Kierszenbaum y Martiniano Terragni junto a la doctora Mary Beloff a través del cual profundizan acerca de cómo el derecho jurídico construye y actúa frente al estatus de cada persona según su edad, contexto y características. Otro artículo de Mary Beloff reflexiona sobre las falencias que encuentra el corpus juris en lo relativo a las necesidades y vulnerabilidades de las niñas en la justicia juvenil. Laura Morroni, docente de Filosofía de la UBA, profundiza sobre los avances y oportunidades que brindó la promulgación de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) en el 2006, por ejemplo, el reduccionismo que implica hablar sólo de genitalidad cuando abordamos la sexualidad humana. Por último, Karina Felitti (Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires) y Graciela Queirolo (Máster en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella), reflexionan sobre la relación entre la satisfacción de los derechos de la niñez y adolescencia y la incorporación de la perspectiva de género en la historia, tanto en el nivel de producción del conocimiento como en la práctica pedagógica.
Bibliografía...
- Maffía, Diana. Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
- Morgade, Graciela (2017) Contra el androcentrismo curricular y por una educación sexuada justa. En Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(2), págs. 49-62.
- Baez J. y Melo M. (2012) Género para cortar. En Revista Cultural Literatura Infanto Juvenil. Revista Cultural, Ciudad de Buenos Aires; p. 3 - 3, 4 (19).
- Vasquez, E. y Lajud, C. (2016) Identidades y diversidades de género en la escuela. Desafíos en pos de la igualdad. En “Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas”, Carina Kaplan, ed. Colección: Nuevos Enfoques en Educación. Miño y Dávila editores, Buenos Aires.
- Beloff, M.; Freedman, D; Kierszenbaum, M. y Terragni, M. (2018) "El delito de captación sexual infantil por medios electrónicos (grooming)". En Transferencia de la Justicia Penal ordinaria en el proceso de autonomía de la CABA II. Jusbaires Editorial. CABA.
Para saber más...
- Morroni, L. (2007) Generando géneros. En el Monitor de la Educación. Nº 11, 5º Época, marzo/abril. “Dossier: Educación Sexual”, pág. 38-40.
- Felitti, K. y Queirolo, G. (2009) Historia: Cuerpos, género y sexualidades a través del tiempo. En “Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas”, págs. 27 a 58.
- Beloff, M. (2017) La protección de los derechos de las niñas en la justicia juvenil. En Revista electrónica. Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja. Nº19, julio/diciembre 2017, págs. 55 a 81. CABA.
- Beloff, M.; Kierszenbaum, M. y Terragni, M. (2018) "Una sensata cantidad de liberacionismo: el art. 26 del Código Civil y Comercial de la Nación frente a las normas penales que involucran a personas menores de edad". En Derecho de Familia. Revista interdisciplinaria de doctrina y jurisprudencia. Nº 84, págs. 1 a 16. Publicación de Abeledo Perot S.A. CABA.
4. Momento de enlazar
Las voces y las lecturas de este módulo nos ayudan a seguir pensando en: reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad, valorar la afectividad, cuidar el cuerpo y la salud. Los contenidos específicos históricamente invisibilizados, la mirada crítica del androcentrismo disciplinar, los aspectos jurídicos de la ESI para construir autonomía. ¿De qué hablamos cuando hablamos de transversalidad?
Teniendo en cuenta estos temas y las dificultades que se nos presentan para alcanzar la plena integralidad de la ESI, te proponemos poner la mirada en el interior de la/s disciplina/s que está/n a tu cargo y en función de ello reflexionar, compartir y conversar con otras/os colegas de las instituciones donde trabajan la siguiente pregunta:
¿Reconocen la presencia o la ausencia de contenidos vinculados con la perspectiva de género, con la diversidad, con los derechos de los grupos disidentes, etcétera? ¿En articulación con qué contenidos de su/s disciplina/s consideran que podrían incorporar estos temas?
5. Te contamos
La cultura patriarcal-hegemónica nos indica como sociedad determinadas formas de pensar, caminos por los que transitar, decisiones que tomar. Esto sucede en nuestra vida cotidiana y lo hacemos prácticamente sin cuestionarlo. Pero ¿cuándo aprendimos que teníamos que actuar de determinadas maneras y no de otras?
Te invitamos a conocer una serie de imágenes sobre las princesas de los llamados "cuentos de hadas". La serie de "Las princesas caídas", una intervención de la fotógrafa Dina Goldstein, nos invita a imaginar sobre lo que pudo haber pasado con esas mujeres llamadas a ser felices por toda la eternidad. Pero ¿qué habrá sido de estas princesas? ¿habrán sido felices?
Veamos esta obra en el siguiente video:
Cuentos infantiles como "La Cenicienta" o "La bella durmiente" son recursos utilizados frecuentemente en las escuelas. A través de ellos transmitimos de generación en generación lugares estereotipados para la mujer y, como consecuencia, también para el varón. Pero estos lugares estereotipados no son rígidos.
¿Qué otros elementos culturales forman parte del curriculum y transmiten roles estereotipados para mujeres y para varones? ¿De qué manera o con qué elementos podemos reflexionar sobre roles alternativos dentro de los espacios escolares?