La ESI y la comunidad
a
Sitio: | Campus ACADÉMICA |
Curso: | Hablamos de ESI. Propuesta para docentes |
Libro: | La ESI y la comunidad |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | domingo, 24 de noviembre de 2024, 18:24 |
1. Para entrar en tema
En este tercer módulo te invitamos a reflexionar sobre la articulación escuela-ESI-comunidad. El abordaje integral de la sexualidad se presenta también como un elemento que vincula a la escuela con procesos sociales, históricos, jurídicos.
La escuela como institución, a pesar de su rol socializador, muchas veces pareciera no ser tan permeable a sucesos sociales, aunque esta característica parece estallar en lo cotidiano. Sucesos históricos recientes como los movimientos del "Ni una menos", denuncias públicas de abusos en instituciones educativas o tratamientos de proyectos de ley de gran interés colectivo, como la legalización del aborto, se cuelan en la escuela de alguna manera, muchas veces de la mano de la interpelación estudiantil. Junto a estos sucesos sociales, figuran sucesos intraescolares relacionados con la salud sexual y reproductiva los cuales dan lugar al intercambio sobre el uso de métodos anticonceptivos o el abordaje de las infecciones de transmisión sexual.
Resulta necesario que docentes y personal de las instituciones educativas estemos al tanto de estos temas, para prevenir situaciones discriminatorias o violentas y para construir nuevas miradas y nuevas perspectivas.
2. Voces que nos acompañan
La voces que nos acompañan en este módulos son:
- Paula Fainsod. Docente e investigadora en FFyL-UBA e integrante del equipo Mariposas Mirabal.
Cuando pensamos en cuáles son los aspectos relevantes para abordar la Educación Sexual Integral en la escuela, las prácticas y experiencias nos indican que no hay una receta para hacerlo. Sin embargo, el análisis de experiencias significativas nos permite identificar posibles recorridos y estrategias. En este sentido, presentamos algunas reflexiones y sugerencias que pueden ayudar a que cada institución encuentre sus caminos para iniciar, desarrollar, potenciar y/o fortalecer el trabajo de la ESI.
- Marcelo Rodríguez Fermepín. Profesor de Microbiología clínica (FFyB-UBA).
En este video, el especialista, nos presenta de forma clara y precisa conceptos tales como enfermedades infecciosas que se transmiten sexualmente, de la tasa probabilidad de riesgo, de los elementos que pueden favores estas enfermedades y de qué manera prevenirlas y como tratar estos temas.
- Martiniano Terragni y Mariano Kierszenbaum, docentes de Derecho Penal (FDer-UBA).
Como ustedes sabrán, en el año 2018 se promulgó en nuestro país la Ley Micaela. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. (Ley Nº 27.499).
Los peritos en este tema nos explican detalladamente acerca de esta ley, sus alcances, contenidos y la forma de abordar esta formación.
“Erradicar, sancionar y prevenir las violencia contra las mujeres” tiene que ser algo más que un slogan, tienen que ser enunciados que se cumplan con acciones concretas.
- Noemí G. de Rempel. Subsecretaria de Planeamiento educativo (FDer - UBA).
El 30 de diciembre de 2020 fue sancionada la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina para y promulgarse el 14 de enero de 2021. Los debates que se dieron por años con respecto al aborto tienen una larga historia e involucraron a toda la sociedad. Se trata de un tema muy sensible que requiere se abordado en profundidad y ello hace necesario conocer el detalle de la ley y qué involucra su ejercicio.
- Fabián Naparstek. Dr. en Pasicoanálisis. Titular de Psicopatología y de Clínica de las toxicomanías y el alcoholismo (FPsi - UBA).
El consumo de sustancias en nuestra sociedad no es una cuestión de nuestros tiempos, por el contrario tiene muy larga data. Existen muchas razones por las cuales hacemos determinados usos de las sustancias, dependiente del contexto: razones médicas, razones religiosas o culturales y/o recreativas.
3. Lecturas
Para este módulo te compartimos bibliografía escrita por Hilda Santos, Licenciada en Ciencias de la Educación - UBA y por Silvia Andrea Palazzo, Licenciada en Trabajo Social, especialista en Violencia Familiar - UBA. En el primer texto encontrarás algunos de los obstáculos propios del abordaje de los contenidos sobre la sexualidad adolescente y el cuidado de aspectos físicos y biológicos. El texto ofrece algunas pautas para mejorar este tipo de abordaje. En el segundo texto se trabajan los tipos de violencia en la infancia y cómo prevenirlos aprovechando las herramientas que ofrece el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Además, te proponemos leer el texto escrito por Paula Fainsod (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - UBA) y Marta Busca (Colegio Nª4 Nicolás Avellaneda), en donde figuran relatos y escenarios posibles que ayudan a pensar cómo actuar en lo relativo a la educación sexual y reproductiva y alimentaria desde una perspectiva integral.
Por último, te invitamos a leer la publicación de la entrevista que Gabriel Benzur, periodista y activista de derechos humanos, realiza a Mauro Cabral, miembro del International Board de CLAGS (Center for Lesbian and Gays Studies, CUNY) y coordinador del Area Trans e Intersex del Programa para Latinoamérica y el Caribe de IGLHRC (The International Gay and Lesbian Human Rights Commission). En ella se repasa la historia de la construcción de las identidades sexuales y cómo se pasa de un contexto en el que lo corporal prima en el ámbito de las definiciones hasta que interviene lo social en la construcción de la identidad.
Bibliografía...
- Santos, H. (2010) Algunos obstáculos para comprender informaciones biológicas sobre sexualidad. En “Educación sexual”. Coord. Sandra Di Lorenzo. Dirección de Currícula y Enseñanza. Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Palazzo, S. (2014) Perspectivas y reflexiones. La violencia: vínculos que interpelan a la escuela. En “Educación Sexual”. Coord. Di Lorenzo, S., Santos, H. y Weiss, M. Dirección de Currícula y Enseñanza. Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Para saber más...
- Fainsod, P. y Busca, M. (2016). “Salud sexual y reproductiva: desafíos pedagógicos para la toma de decisiones autónomas”, en Educar para la salud y género. Escenas del currículum en acción. Rosario. Homo Sapiens.
- Benzur, G. y Cabral, M. (2005) Cuando digo intersex. Un diálogo introductorio a la intersexualidad. Entrevista realizada y editada en Córdoba. Argentina.
4. Momento de enlazar
A continuación, les presentamos dos noticias:
Nota 1:
En marzo de 2017, Silvia Galarza, directora de la Escuela Técnica N° 1 de la localidad de El Talar, en el partido de Tigre (Provincia de Buenos Aires), decidió reconvertir como "mixto" uno de los baños del establecimiento a partir del maltrato que padecían estudiantes gays y trans en ese espacio. Pero dos meses después, tras la visita de un inspector, se le ordenó revertir la medida. Galarza respondió realizando una denuncia ante el Inadi y finalmente el baño fue aceptado. Leer más la nota completa
Nota 2:
Una escuela religiosa de la Provincia de Córdoba repartió al alumnado un manual con textos en los que se justifica la violencia machista, se asegura que las mujeres poseen menos inteligencia que los varones y se denigra a la población trans. Leer la nota completa
Teniendo en cuenta los aportes conceptuales que se trabajaron hasta ahora en el curso, te pedimos que realices una breve reflexión acerca de este suceso y comentes cómo te parece que hubiera reaccionado tu comunidad escolar frente a estos casos y, si es que hubiera, compartas alguna experiencia similar.
A partir de los aportes conceptuales trabajados hasta ahora, ¿cómo crees que hubiera reaccionado su comunidad escolar frente a estos casos?
5. Te contamos
Durante este módulo abordamos los alcances de la ESI tratando de comprender el contexto en el que se gestó. Como hemos visto, la sexualidad es parte constitutiva de nuestra personalidad y a su vez se trata de una construcción colectiva. Así como la diversidad cultural es parte de la identidad nacional y esta forma parte del curriculum escolar; las diversidades sexogenéricas también son parte de nuestra idiosincrasia y deben ser reconocidas y abordadas en espacios educativos de los que somos parte. En este audiovisual vas a observar un ejemplo de cómo a través de expresiones públicas, colectivas, pacíficas y artísticas también se plantean consignas y se construye significado.
Veamos este video:
Estas expresiones muchas veces nos ayudan a incorporar contenido con perspectiva de género en el trabajo de la materia que tenemos a cargo.
Una docente comentó que en uno de sus cursos en el nivel secundario surgió el tema del aborto punible o no punible. Ella decidió mostrar manifestaciones como la de este video y a partir de allí el tema derivó en el abordaje de las relaciones sexoafectivas y el respecto a la diversidad sexual. Existe una gran variedad de temáticas que pueden servir como punto de partida, otras veces como núcleo central y a veces como elemento cohesivo. Decidir cómo empezar o cómo continuar dependerá del grupo de estudiantes y del contexto.
¿Cuál de las temáticas planteadas en este módulo crees que puede funcionar mejor como elemento disparador para el tratamiento de la ESI?