La educación sexual
a
Sitio: | Campus ACADÉMICA |
Curso: | Hablamos de ESI. Propuesta para docentes |
Libro: | La educación sexual |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | domingo, 24 de noviembre de 2024, 15:21 |
1. Para entrar en tema
En este primer módulo te proponemos revisar la idea de que toda educación es sexual, el rol de las instituciones educativas en el abordaje de esta temática y la cuestión de la tradición racionalista en la concepción de la sexualidad en la sociedad moderna.
Te invitamos a reflexionar acerca de cómo la sexualidad es parte constitutiva de los seres humanos, por lo tanto, debe ser abordada integral y multidisciplinarmente. Además de reconocer su peso y relevancia tanto desde el punto de vista social como individual. La idea es que comprendas que la sexualidad es más bien una búsqueda que no clausura ni concluye, sino que amplía.
2. Voces que nos acompañan
En este módulo nos acompañan las voces de:
- Graciela Morgade. Ex Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Graciela Morgade (investigadora y especialista en Educación Sexual, con enfoque de Género y Derechos Humanos), señala que antes de la promulgación de la ley 26.150 (que crea el Programa ESI), la educación sexual estaba atravesada por una visión biomédica y moral. Lo sexual estaba relacionado exclusivamente a las funciones de los genitales masculino y femenino y, lo relativo a la práctica sexual, era considerada como temática vergonzosa y vergonzante. Con la perspectiva integral como mirada superadora se amplían los ejes para el abordaje multidisciplinar de la sexualidad en las escuelas y profesorados.
- David Cohen. Abogado. Especialista en Filosofía jurídica. Docente investigador en FDer-UBA y Subsecretario de Asuntos Políticos e Institucionales de la Legislatura porteña.
Además, te proponemos transitar la concepción de la sexualidad desde los aportes del racionalismo de René Descartes y Baruch Spinoza. David Cohen, especialista en filosofía jurídica, aborda el rol constitutivo de la sexualidad en las subjetividades; nos invita a reflexionar sobre la libertad de actuar y de sentir y el lugar de lo social en relación a la construcción de la propia identidad sexual. Cohen sostiene que la libertad de elegir y de ejercer la sexualidad plena con respeto hacia la diversidad nos enriquece como sociedad.
3. Lecturas
Te proponemos incorporar algunas lecturas sobre los temas elaborados en las exposiciones filmadas con la idea de que sirvan para complementar y en todo caso, profundizar sobre las temáticas abordadas. Podrás acceder a las mismas haciendo clic sobre los enlaces en cada caso.
En el caso del texto elaborado bajo la coordinación de Graciela Morgade, encontrarás algunos elementos acerca del rol de la escuela con respecto al tratamiento de la sexualidad. También retoma el tema de las tradiciones, los supuestos y los mitos abordados en el video. Plantea cuestiones relativas a las identidades sexuales diversas que se encuentran en las escuelas y el choque generacional entre las y los jóvenes y quienes ejercen la docencia.
En el texto de Eleonor Faur, doctora en ciencias sociales, investigadora en políticas públicas y en la temática de la sexualidad, la autora nos invita a reflexionar sobre los cambios del tratamiento de la sexualidad en el ámbito educativo.
En el documento desarrollado por Juan Cruz Esquivel, doctor en sociología y coordinador de la línea de investigación Estado, Laicidad y Secularización, podrás conocer en detalle el proceso histórico sobre la enseñanza de la sexualidad como contenido educativo, su abordaje como política pública y las incidencias de actores políticos dentro del arco católico, debates actuales e históricos así como también el proceso de debate que deriva en la Ley de Educación Sexual Integral del 2006.
Además, te invitamos a leer dos artículos para conocer otras ramificaciones del debate sobre la educación. Uno de los textos es de Haydeé Birgin, abogada y codirectora del programa Justicia y Género de la Ciudad de Buenos Aires. Allí desarrolla el rol del discurso jurídico en nuestra sociedad y la injerencia de la perspectiva feminista en relación a los conceptos de igualdad y violencia. El otro texto es un análisis de la especialista paquistaní en movimientos de mujeres en América Latina Maxine Deirdre Molyneux en el cual realiza un recorrido sobre los aportes a los conceptos de ciudadanía y democracia desde 1980.
Esperamos resulten de su interés.
Bibliografía...
- Morgade, G., Baez, J., Zattara, S. Díaz Villa, G. (2011) Pedagogías, teorías de género y tradiciones en educación sexual. En Morgade, G. (comp.), “Toda educación es sexual”. Buenos Aires: La Crujía, pp. 23-52.
- Faur, Eleonor (2007) La educación en sexualidad. En El Monitor de la Educación. N°11, 5° época, marzo/abril 2007, pp. 26-29.
- Esquivel, J. C. (2013) Cuestión de la educación (sexual). Pujas y negociaciones político-religiosas en la Argentina democrática. CLACSO, pp. 33-76.
Para saber más...
- Birgin, H. (2012) Acceso a la justicia y violencia. Una deuda con los derechos de las mujeres, en Viturro, P. “La justicia en Construcción”.
- Molyneux, M. (2001) Género y ciudadanía en América Latina: cuestiones históricas y contemporáneas. Debate feminista. Año 12, Vol. 23, México DF.
4. Momento de enlazar
En este primer módulo te proponemos dos momentos de reflexión para enlazar los conceptos escuchas y leídos con tu práctica de enseñanza y para enlazar esas reflexiones con colegas de tu comunidad. para compartir con colegas de tu comunidad educativa. Esperamos que resulte un intercambio interesante:
1. Acerca de la propia educación sexual
Te invitamos a pensar algunos momentos, eventos o situaciones acontecidas durante tu propia trayectoria escolar en los que se hubiese abordado de manera formal, informal, intuitiva, individual o grupal alguna de las temáticas que la ESI incluye.
Después de escuchar el video de Graciela Morgade ¿en cuál/es de las tradiciones inscribirías ese acontecimiento?
2. La educación sexual y algunas instancias escolares
En esta oportunidad reflexionaremos sobre el texto de Eleonor Faur, La educación en sexualidad.
Te pedimos que identifiques, a partir de una cita textual, recordás alguna/s instancia/s escolar/es en la/s que ya sea de manera explícita o implícita, hayas expresado tu perspectiva, visión u opinión respecto de la sexualidad con un grupo de estudiantes. En ese caso, en qué consistió esa instancia.
Si tuvieras la oportunidad de institucionalizar el contenido de esa intervención, ¿cómo lo harías?
A continuación, la cita de referencia:
“Es necesario, entonces, reconocer que la escuela forma ideas acerca de la sexualidad también en aquellos casos en que la considera como una cuestión personal y privada, relativa al mundo íntimo de los jóvenes o de la cual las familias son las únicas responsables.
Educar en sexualidad implica por tanto entender que, con frecuencia, ha operado el silencio o la omisión en cuestiones tan importantes en la vida de las personas como lo es su relación con el propio cuerpo y con las demás personas”.
5. Te contamos
Hace unos años la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA ofreció el curso Culturas Juveniles y Escuela. En él se podían encontrar segmentos que abordaban entre otras cuestiones, la de las marcas identitarias. Esas marcas que conforman la personalidad, los modos de entender, procesar y producir el mundo. Uno de estos segmentos refería a la cultura otaku relacionada con el animé.
Te invitamos a verlo:
La consigna proponía conversar con las y los estudiantes acerca de sus consumos culturales y ver el video. Luego de esa experiencia una docente dijo haber observado un cambio significativo en la relación con el grupo. Las y los jóvenes manifestaron con entusiasmo que les gustaba el interés de la "profe" por sus consumos culturales. A partir de este hecho la docente desarrolló una propuesta que intentó articular de manera más próxima las experiencias de sus estudiantes con los contenidos de su propia materia.
¿Qué otras características y consumos de la juventud podrían ayudarte a pensar una propuesta que articule el contenido de la ESI con los de tu asignatura?