Resultados de la búsqueda: 132
Concebimos al Área Proyectual como una introducción al conocimiento y comprensión del quehacer del diseño y del conjunto organizado de conceptos, procedimientos y métodos que lo involucran y definen.
Entendemos que el aporte del diseño es dar respuestas adecuadas para el mejoramiento de la vida humana y la organización de su Habitat; a las necesidades de envolventes espaciales, de objetos y sistemas comunicacionales, para el desarrollo de todas las actividades y la vida en sociedad.
Para su estudio realizamos un conjunto de experiencias desde el aquí y ahora de nuestro habitar cotidiano. Reconociendo en nuestro entorno los objetos que integran cada campo de intervención del diseño, sobre una selección destacada de cada uno. Aprendiendo recursos para observar, registrar, analizar, representar y comunicar de manera eficiente y con identidad.
El proceso de enseñanza/aprendizaje se produce individualmente, y en el intercambio entre los estudiantes y con el docente, compartiendo saberes e intereses que están en permanente cambio, y que a través de las prácticas y en la acción, y posterior reflexión, permite ir construyendo colectivamente el conocimiento.
- Docente: emanuel cabrera
Los usos de las tecnologías en la enseñanza universitaria: desafíos para la práctica docente en un escenario de convergencia
Eje 1:Los jóvenes y las tecnologías: acceso a la información y producción de mensajes. La convergencia: más que las TICs, más que los entornos virtuales, un entramado complejo y situado. El rol y los desafíos del docente en este escenario.
Eje 2:Preocupaciones pedagógicas en torno a los usos de las tecnologías en la docencia universitaria: comunicación y producción colaborativa para la enseñanza y el aprendizaje. Rasgos de la comunicación didáctica mediada tecnológicamente.
Los usos de las tecnologías en la enseñanza universitaria: desafíos para la práctica docente en un escenario de convergencia
Eje 1:Los jóvenes y las tecnologías: acceso a la información y producción de mensajes. La convergencia: más que las TICs, más que los entornos virtuales, un entramado complejo y situado. El rol y los desafíos del docente en este escenario.
Eje 2:Preocupaciones pedagógicas en torno a los usos de las tecnologías en la docencia universitaria: comunicación y producción colaborativa para la enseñanza y el aprendizaje. Rasgos de la comunicación didáctica mediada tecnológicamente.
- profesor: Ana Sonsino - Constanza Necuzzi
Este curso pretende dar continuidad al trabajo comenzado en el curso Mejorar la evaluación para mejorar la enseñanza dictado en el primer semestre. Así como en el primer curso el foco estuvo puesto en la formulación del programa de enseñanza y en la prueba escrita, en esta oportunidad se abordarán temas referidos a la regulación y a la devolución de información por parte de los docentes a los estudiantes.
- profesor: Jorge Apel
- profesor: Diana Ruy
- profesor: Tamara Vinacur
- profesor: Carlos Carpintero
- profesor: Rosalia de Pedro Wilsen
- profesor: Florencia Fuentes
- profesor: Carlos Carpintero
- profesor: Florencia Fuentes
- profesor: Alejandra Amantea
Actualización en Perspectivas de la Gestión Universitaria es un curso teórico - práctico de modalidad semipresencial, con jornadas presenciales y actividades virtuales, estudio de casos, trabajos grupales de intercambio. Está destinada a funcionarios, personal docente y no docente y miembros de cuerpos colegiados de la UBA y de universidades públicas y privadas del CPRES Área Metropolitana.
Se trata de una oferta de formación de la UBA en respuesta a la iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación "Proyecto de Apoyo al Desarrollo de Actividades de Capacitación en Gestión Universitaria" y se articula con actividades del Programa "La Universidad de Buenos Aires para el siglo XXI".
El cuerpo docente está formado por María Catalina Nosiglia, Sergio Tríppano, Daniel Feldman, Carina Lion y equipo docente.
Fechas y temario general:
- Encuentro 1: la complejidad de la universidad como organización (1 y 2/10)
- Encuentro 2: la gestión de la relación entre universidad y contexto (22 y 23/10)
- Encuentro 3: gestión académica de la enseñanza (12 y 13/11)
- Encuentro 4: la información en la gestión académica (3 y 4/12)
Sede: CITEP, J. E. Uriburu 950, CABA.
Para los cursantes que acrediten las actividades se entregará certifcado de finalización.
El curso es libre con cupo limitado.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Magdalena Costanzo
- profesor: Sebastián Januszevski
- profesor: Carina Lion
- profesor: Veronica Mulle
- profesor: María Catalina Nosiglia
- profesor: Gabriel Rebello
- profesor: Carolina Rivadeneira
- profesor: Camila Rodríguez
- profesor: Stella Maris Zaba
La enseñanza de las ciencias sociales en general, y de la Sociología en particular, es una tarea profesional compleja porque demanda, además de los conocimientos específicos de la disciplina, una profunda reflexión y una clara definición ideológica acerca de lo que se enseña y el para qué.
Como última materia del profesorado, Práctica de la Enseñanza tiene como actividad fundamental la realización de una práctica pre profesional que consiste en enseñar Sociología en una institución asignada, durante un lapso determinado.
La realización de esta actividad requiere que los estudiantes conozcan en profundidad la bibliografía obligatoria, elaboren un completo y fundamentado proyecto didáctico, lo lleven a la práctica y, con posterioridad, analicen su experiencia.
- profesor: Gerardo Averbuj
- profesor: Luis Cicalese
- profesor: Luis Esteban Cicalese
- profesor: Dara Costas
- profesor: Matias Gomar
- profesor: Prof. Julieta Clara Gomez
- profesor: Trinidad Haedo
- profesor: Marina Larrondo
- profesor: Nicolas Martinez
- profesor: Fernanda Miguel
- profesor: Prof. Diana Pipkin
- profesor: Daniela Sruoga
- profesor: Carla Zibecchi
Carrera de Especialización en Planificación Urbana y Regional
Maestría en Planificación Urbana y Regional
Aprobadas Resolución Coneau 802/13 y 098/12 respectivamente - Categorizadas “A”
Director: Arq. PUR David Kullock
Coordinadora: Arq. Dra. Mariana Schweitzer
Centro Documentación: Arq. Mag. Moira Liljesthröm
Contacto: propur@fadu.uba.ar
Título que otorga:
- Especialista en Planificación Urbana y Regional- Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Planificación Urbana y Regional
Unidad Académica de la que depende el posgrado:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Carga horaria:
Carrera Especialización: 624 hs. / 36 créditos - 39 módulos - Duración 1,5 años
Maestría: 768 hs. / 48 créditos - 48 módulos - Duración 2 años
Requiere admisión previa antes de inscribirse.
Plan de estudios: Carrera Especialización - Maestría
Fundamentos
El objetivo general del programa es proporcionar formación académica profesional en la temática de la Planificación Urbana y Regional, a los efectos de posibilitar la actuación de los egresados en los procesos sociales de investigación y gestión del hábitat.
Dicho objetivo general involucra los siguientes objetivos particulares:
- Comprender en toda su complejidad estructural y procesual los ámbitos de actuación.
- Comprender la naturaleza política, técnica y administrativa de los procesos de gestión.
- Desarrollar capacidades conceptuales, metodológicas e instrumentales en relación a:
(i) la identificación de los objetivos de actuación
(ii) la formulación de diagnósticos de situación
(iii) la elaboración y evaluación de estrategias de intervención
(iv) la programación, evaluación y conducción de procesos de gestión
(v) el desarrollo de aptitudes para que las capacidades indicadas se realicen en articulación con los actores sociales involucrados, a través de procesos participativos e interdisciplinarios.
Bajo esta conceptualización, la actividad del planificador se plantea como una optimización de las interacciones ambientales, a lograr a través del adecuado ordenamiento y desarrollo de la población, las actividades y los flujos de transferencia procurando la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, con consideración de las posibilidades que brindan el marco político-cultural y el contexto legal-institucional vigentes en cada instancia de actuación.
La Maestría agrega a los objetivos antedichos, los vinculados a:
- El desarrollo de capacidades para la investigación, a los efectos de ser aplicada al estudio de situaciones y procesos territoriales significativos.
- El desarrollo de capacidad docente, a los efectos de ser aplicada a la en- señanza de las temáticas y procesos territoriales de índole urbana y regional.
Perfil de los egresados
En relación a los objetivos indicados, se plantea como perfil de egreso:
1. Especialista en Planificación Urbana y Regional
Profesional capaz de actuar eficaz y eficientemente en los procesos de planifi- cación y gestión social del territorio de índole regional y urbana.
Las posibilidades de actuación son diversas, como demuestra la experiencia de los egresados. Al respecto, cabe mencionar:
- Las actividades profesionales que pueden desempeñarse en el sector públi- co (nacional, provincial o municipal), en organismos abocados a la gestión del ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, el medio ambiente, el desarro- llo habitacional, el transporte y la infraestructura regional y urbana, entre otros.
- Las actividades de asesoramiento a cuerpos o miembros de los poderes le- gislativos que, al igual que en los casos de gestión antes mencionados, pue- den ser de orden nacional, provincial o municipal.
- Tareas similares de asesoramiento y apoyo a la gestión, que pueden ser desa- rrolladas desde equipos consultores externos a la administración pública, en empresas prestadoras de servicios y en organismos no gubernamentales.
2. Magister en Planificación Urbana y Regional.
Profesional capaz de actuar eficaz y eficientemente en la investigación, en la enseñanza y en el asesoramiento respecto a los aspectos que sean significati- vos en la conformación y dinámica del territorio y en los procesos de su plani- ficación y gestión social de índole regional y urbana.
Con respecto a las posibilidades de actuación académica y profesional, además de las enunciadas para los especialistas se suma:
- Las actividades de investigación que pueden ser desarrolladas en organismos específicos tales como el CONICET, la Agencia de Promoción Científica y Tec- nológica y otras instituciones de investigación.
Las tareas de formación de recursos humanos que se desarrollan preferente- mente en los niveles de grado y posgrado universitario.
Más información: http://www.fadu.uba.ar/post/47-planificacin-urbana-y-regional-propur

- Editor: Moira Liljesthröm
- profesor: Fernández-Salinero Miguel Carolina
- profesor: TATIANE DE FREITAS ERMEL
- profesor: Claudia Finkelstein
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo
En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza como objeto de análisis con el fin de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de favorecer la reflexión sobre las mismas y colaborar con la implementación de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.
- profesor: Cinthia Cossio
- profesor: Claudia Lombardo