Resultados de la búsqueda: 77
Los estudiantes de 2do año de la Carrera de Medicina cursan 2 Módulos por cuatrimestre. En total son 4 Módulos que comprenden las siguientes áreas del conocimiento:
1.- Fisiología y Biofísica Cardio-Respiratoria.
2.- Fisiología y Biofísica de los Sistemas Renal y de la Sangre
3.- Fisiología y Biofísica del Sistema Endócrino y del Aparato Digestivo
4.- Fisiología y Biofísica del Sistema Nervioso
Además de un módulo general de Introducción al principio de la cursada y un módulo general de Integración al final de la cursada.
El curso consiste en Seminarios y Trabajos Prácticos. En el Seminario los estudiantes reciben los conceptos teóricos y en los Trabajos Prácticos se resuelven ejercicios en base a una Guía de Trabajos Prácticos.
También en los trabajos prácticos se incluyen mediciones de variables fisiológicas sencillas con posterior discusión de los resultados en grupos pequeños, con la finalidad de motivar la participación, el trabajo en equipo y la adquisición de herramientas cognitivas que les permitan a los estudiantes adquirir una metodología de estudio que se correlacione con su actividad médica futura. Asimismo se realizaran discusión de casos clínicos poniendo el énfasis en la comprensión de los mecanismos fisiológicos integradores.
Al final del cuatrimestre se realiza un examen Parcial escrito de selección múltiple que comprende los conocimientos de los módulos cursados.
En el módulo de Fisiología y Biofísica del Sistema Endócrino y del Aparato Digestivo que cursan los dias jueves, se dictan los siguientes seminarios.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDÓCRINO Y DEL APARATO DIGESTIVO
SEMINARIO 0: Introduccion Homeostasis
SEMINARIO 1: LOS DOS GRANDES SISTEMAS INTEGRADORES: ENDÓCRINO Y NERVIOSO. LA COMUNICACIÓN CELULAR AUTÓCRINA Y PARÁCRINA. TIPOS DE RECEPTORES Y SEGUNDOS MENSAJEROS
SEMINARIO 2: INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA ENDÓCRINA. UNIDAD HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA.
SEMINARIO 3: TIROIDES
SEMINARIO 4: PÁNCREAS ENDOCRINO - REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO.
SEMINARIO 5: GLÁNDULA SUPRARRENAL
SEMINARIO 6: METABOLISMO FOSFOCÁLCICO. HORMONA DE CRECIMIENTO (GH)
SEMINARIO 7: FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN FEMENINA
SEMINARIO 8: FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN MASCULINA. PROLACTINA (PRL)
SEMINARIO 8: INTRODUCCION A LAS FUNCIONES DEL TUBO DIGESTIVO. MOTILIDAD
SEMINARIO 9: SECRECIONES EXOCRINAS, SALIVAL y GÁSTRICA
SEMINARIO 10: FISIOLOGIA DUODENAL Y PANCREATICA (EXOCRINA) (TALLER SME MTB)
SEMINARIO 11: FISIOLOGÍA DEL HÍGADO Y LAS VÍAS BILIARES, SECRECIÓN BILIAR Y METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
SEMINARIO 12: DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO, PROTEÍNAS y LÍPIDOS. ABSORCIÓN DE Ca2+, Fe3+/2+, VITAMINAS HIDRO Y LIPOSOLUBLES. TRANSPORTE DE AGUA Y ELECTROLITOS.
MODULO DE INTEGRACION: Embarazo-Parto-Lactancia
- profesor: Cristián Coello
- profesor: Jorge Goldstein
- profesor: Maria Claudia Gonzalez Deniselle
- profesor: Roxana Toriano
Geometría Métrica
- profesor: Adriana Fajardo
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA
Resolución del Consejo Superior de la UBA Nº 6647/97 y sus modificaciones Nº 1769/03, Nº 3422/07y Nº 3103/15.
Acreditación CONEAU, Resoluciones Nº 983/12 y Nº 337/13.
Reconocimiento oficial y validez nacional de título, RM Nº1896/10
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA
Resolución del Consejo Superior de la UBA Nº 3423/07 y su modificación Nº 3104/15.
Acreditación CONEAU por Resolución Nº179/16.
Estos posgrados forman profesionales expertas/os en el manejo de la dinámica socio-ambiental de las regiones metropolitanas de América Latina para desempeñarse en la administración pública, en el ámbito privado especializado y en instituciones académicas y científicas orientadas a la investigación. La/os maestranda/os estudian nuevas herramientas de gestión, ejercitándose en situaciones y estudios de caso reales de América Latina. La formación en investigación se realiza a través de talleres estructurados de manera gradual para encarar la Tesis de Maestría, desarrollando los fundamentos teóricos y los aspectos prácticos de la investigación científica, acorde a los estándares de centros académicos e institutos de investigación internacionales. La trayectoria curricular promueve la revisión crítica de los conceptos provenientes de distintas disciplinas y se actualiza cada año.
Son objetivos de estos posgrados:
- Formar investigadoras/es y profesionales en desarrollo urbano sostenible, capaces de realizar investigaciones, desarrollar e implementar técnicas de gestión ambiental en el entorno metropolitano y análisis de procesos socio-ambientales y político-territoriales.
- Integrar saberes de diferentes disciplinas en un cuerpo teórico, metodológico y de aplicación práctica;
- Desarrollar y ejercitar la capacidad de interactuar con profesionales de todas las disciplinas relacionadas con el ambiente urbano, como Urbanismo, Sociología Urbana, Ecología Ambiental, de Sistemas y de Paisajes, Economía Ambiental, Geografía Cuantitativa, Derecho Ambiental, Comunicación Social, Políticas Públicas, Salud Pública, Ingeniería Ambiental, entre otras.

- Profesor/a Responsable: Federica Brenner
- Profesor/a Responsable: Profesor CONEAU
- Profesor/a Responsable: José R. Dadon
- Profesor/a Responsable: Roberto Fèvre
- Profesor/a Responsable: Maestría y Especialización Gestión Ambiental Metropolitana
- Profesor/a Responsable: Eduardo Ottaviani
- Profesor/a Responsable: Julia Santos
- Profesor/a Responsable: Mariana Schmidt
- Profesor/a Responsable: Roxana Cecilia Ynoub
COMISIÓN 3
Mónica Mir
CURSO TOTALMENTE VIRTUAL
TEMA: GLAUCOMAS PRIMARIOS EN EL ADULTO
El curso Glaucomas Primarios en el Adulto, está destinado a la capacitación teórica de la formación de postgrado del oftalmólogo general. Brindando los conocimientos teóricos para el médico oftalmólogo de atención primaria.
El curso Glaucomas Primarios en el Adulto está enmarcado dentro de la formación continua de la Oftalmología, y al ofrecer la modalidad virtual brinda la posibilidad de cobertura local y nacional.
Dicho curso obedece a un modelo pedagógico tecnológico, dinámico y flexible, de tipo asincrónico, lo que constituye un modelo innovador en el desarrollo tecnopedagógico en la formación de la especialidad.
OBJETIVOS:
Que el alumno adquiera las destrezas y sea capaz de promover, prevenir, brindar asistencia, diagnóstico y tratamiento a pacientes adultos con patología de glaucoma.
Conocer y realizar el diagnóstico diferencial de los distintos tipos de glaucoma en el adulto.
Conocer las repercusiones de la patología glaucoma sobre el grado de afectación visual en el adulto.
Poseer los conocimientos necesarios para colaborar con las campañas de prevención de la ceguera.
DESTINATARIOS:
Médicos residentes de Oftalmología (con uno o más años cursados en la carrera).
Oftalmólogos generales
Subespecialistas
NÚMERO MÁXIMO DE ALUMNOS: 30
EQUIPO DOCENTE:
Director del curso
Docente cada 10 alumnos, organizados en aulas (grupos) virtuales
Docente tutor: cuyo objetivo central es guiar al alumno en el proceso de aprendizaje, seguimiento de sus estudios y asistencia.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
El curso Glaucomas primarios en el Adulto, tendrá una duración de 3 semanas.
Carga horaria: 30 horas.
Se desarrollará en un entorno virtual, que se sostendrá en la plataforma moodle (Software Libre, es un sistema permanentemente activo, seguro y en constante evolución).
- profesor: Mónica Mir
- profesor: Cecilia Vazquez
Introducción a la Arquitectura Contemporánea
- profesor: sofia davila
- profesor: Inés Lapadula
- profesor: Jorge Rempel
Este curso es producto del proyecto PICT "La centralidad de los saberes del trabajo en la construcción de alianzas productivas, ambientales y culturales Reconceptualizando el dispositivo educación-trabajo" (subsidio FONCyT – PICT 2005 / Nº 38346; 2007-2010) llevado adelante el programa “Alternativas Pedagógicas y Prospectiva en América Latina” (APPEAL). Su propósito principal es aportar elementos para el análisis teórico de la categoría saberes socialmente productivos y su potencialidad para pensar los acontecimientos de la historia reciente argentina.
Los objetivos específicos son:
• Contribuir a la producción de nuevo conocimiento en el campo de la pedagogía en torno a la problemática educación y trabajo, aportando nuevas categorías al debate a partir del aporte de enfoques teórico metodológicos de otros campos disciplinarios.
• Estudiar diferentes dispositivos que hacen a la producción, transmisión y legitimación social de los saberes en una determinada configuración territorial en la actualidad, considerando la escala local como ámbito privilegiado para su estudio.
• Aportar al análisis prospectivo a fin de hipotetizar qué alianzas educativas y
productivas serían deseables potenciar para la construcción de nuevas subjetividades sociales que disputen los fundamentos del modelo de desarrollo hegemónico.
- profesor: Denisse Eliana Garrido
Los usos de las tecnologías en la enseñanza universitaria: desafíos para la práctica docente en un escenario de convergencia
Eje 1:Los jóvenes y las tecnologías: acceso a la información y producción de mensajes. La convergencia: más que las TICs, más que los entornos virtuales, un entramado complejo y situado. El rol y los desafíos del docente en este escenario.
Eje 2:Preocupaciones pedagógicas en torno a los usos de las tecnologías en la docencia universitaria: comunicación y producción colaborativa para la enseñanza y el aprendizaje. Rasgos de la comunicación didáctica mediada tecnológicamente.
- profesor: Ana Sonsino - Constanza Necuzzi
El proyecto propone investigar desde varias disciplinas en el Nuevo Barrio de Abasto, La Plata, ampliando y profundizando los procesos y conocimientos surgidos a partir del desarrollo del Proyecto Ubanex 2017“Urbanización Nuevo Barrio de Abasto”.
El mismo, presentado en la 10°Convocatoria “Centenario de la Reforma Universitaria”, aprobado con 82,5 puntos y con rendición e informe final ante SEUBE-UBA en 2019, valorizó el vínculo iniciado en junio 2015 entre la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y la población del Nuevo barrio de Abasto – La Plata, por un grupo de docentes arquitectos de la misma.
Haciendo foco en una problemática general en cuanto al acceso al suelo urbano, al hábitat y al derecho a la ciudad de los sectores populares el proyecto propone sumar saberes específicos desde diferentes unidades académicas (Agronomía, C. Económicas y Filosofía y letras), para una investigación interdisciplinaria para la resolución de distintas problemáticas relacionadas con los procesos iniciales de la urbanización barrial. Se suman así investigadores de las Facultades de Agronomía, Económicas y Filosofía de la UBA; así como de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Moreno.

- profesor: silvia blanco
- profesor: Pablo César Durando
- profesor: gabriel fuchs
- profesor: Alejo Rodrigo Rearte
Actualización en Perspectivas de la Gestión Universitaria es un curso teórico - práctico de modalidad semipresencial, con jornadas presenciales y actividades virtuales, estudio de casos, trabajos grupales de intercambio. Está destinada a funcionarios, personal docente y no docente y miembros de cuerpos colegiados de la UBA y de universidades públicas y privadas del CPRES Área Metropolitana.
Se trata de una oferta de formación de la UBA en respuesta a la iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación "Proyecto de Apoyo al Desarrollo de Actividades de Capacitación en Gestión Universitaria" y se articula con actividades del Programa "La Universidad de Buenos Aires para el siglo XXI".
El cuerpo docente está formado por María Catalina Nosiglia, Sergio Tríppano, Daniel Feldman, Carina Lion y equipo docente.
Fechas y temario general:
- Encuentro 1: la complejidad de la universidad como organización (1 y 2/10)
- Encuentro 2: la gestión de la relación entre universidad y contexto (22 y 23/10)
- Encuentro 3: gestión académica de la enseñanza (12 y 13/11)
- Encuentro 4: la información en la gestión académica (3 y 4/12)
Sede: CITEP, J. E. Uriburu 950, CABA.
Para los cursantes que acrediten las actividades se entregará certifcado de finalización.
El curso es libre con cupo limitado.
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Magdalena Costanzo
- profesor: Sebastián Januszevski
- profesor: Carina Lion
- profesor: Veronica Mulle
- profesor: María Catalina Nosiglia
- profesor: Gabriel Rebello
- profesor: Carolina Rivadeneira
- profesor: Camila Rodríguez
- profesor: Stella Maris Zaba
Cuando entramos en la tarea de divulgación de la actividad del CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO es preciso alertar al lector que tal Consultorio es la faz pública de una materia de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La materia se denomina PRACTICA PROFESIONAL y es cursada cuando el alumno ha cumplido 20 puntos en materias del Ciclo Profesional Orientado (CPO).
Este campus se ocupa de la faz pedagógica de la materia Práctica Profesional, en particular la Comisión N° 1155, en la formación del futuro egresado.
- profesor: Ana Maria Bonchini
- profesor: Martin Cozza
- profesor: Angela Itati Gauna
- profesor: CLARA SUSANA GELMAN
- profesor: Mariella Mautone
Cuando entramos en la tarea de divulgación de la actividad del CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO es preciso alertar al lector que tal Consultorio es la faz pública de una materia de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La materia se denomina PRACTICA PROFESIONAL y es cursada cuando el alumno ha cumplido 20 puntos en materias del Ciclo Profesional Orientado (CPO).
Este campus se ocupa de la faz pedagógica de la materia Práctica Profesional, en particular la Comisión N° 1163, en la formación del futuro egresado.
- profesor: Malena Kareen Totino Soto
Espacio para realizar la Práctica del
EVEA2_7ed_2019
- profesor: Juan Isella
Carrera de Especialización en Planificación Urbana y Regional
Maestría en Planificación Urbana y Regional
Aprobadas Resolución Coneau 802/13 y 098/12 respectivamente - Categorizadas “A”
Director: Arq. PUR David Kullock
Coordinadora: Arq. Dra. Mariana Schweitzer
Centro Documentación: Arq. Mag. Moira Liljesthröm
Contacto: propur@fadu.uba.ar
Título que otorga:
- Especialista en Planificación Urbana y Regional- Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Planificación Urbana y Regional
Unidad Académica de la que depende el posgrado:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Carga horaria:
Carrera Especialización: 624 hs. / 36 créditos - 39 módulos - Duración 1,5 años
Maestría: 768 hs. / 48 créditos - 48 módulos - Duración 2 años
Requiere admisión previa antes de inscribirse.
Plan de estudios: Carrera Especialización - Maestría
Fundamentos
El objetivo general del programa es proporcionar formación académica profesional en la temática de la Planificación Urbana y Regional, a los efectos de posibilitar la actuación de los egresados en los procesos sociales de investigación y gestión del hábitat.
Dicho objetivo general involucra los siguientes objetivos particulares:
- Comprender en toda su complejidad estructural y procesual los ámbitos de actuación.
- Comprender la naturaleza política, técnica y administrativa de los procesos de gestión.
- Desarrollar capacidades conceptuales, metodológicas e instrumentales en relación a:
(i) la identificación de los objetivos de actuación
(ii) la formulación de diagnósticos de situación
(iii) la elaboración y evaluación de estrategias de intervención
(iv) la programación, evaluación y conducción de procesos de gestión
(v) el desarrollo de aptitudes para que las capacidades indicadas se realicen en articulación con los actores sociales involucrados, a través de procesos participativos e interdisciplinarios.
Bajo esta conceptualización, la actividad del planificador se plantea como una optimización de las interacciones ambientales, a lograr a través del adecuado ordenamiento y desarrollo de la población, las actividades y los flujos de transferencia procurando la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, con consideración de las posibilidades que brindan el marco político-cultural y el contexto legal-institucional vigentes en cada instancia de actuación.
La Maestría agrega a los objetivos antedichos, los vinculados a:
- El desarrollo de capacidades para la investigación, a los efectos de ser aplicada al estudio de situaciones y procesos territoriales significativos.
- El desarrollo de capacidad docente, a los efectos de ser aplicada a la en- señanza de las temáticas y procesos territoriales de índole urbana y regional.
Perfil de los egresados
En relación a los objetivos indicados, se plantea como perfil de egreso:
1. Especialista en Planificación Urbana y Regional
Profesional capaz de actuar eficaz y eficientemente en los procesos de planifi- cación y gestión social del territorio de índole regional y urbana.
Las posibilidades de actuación son diversas, como demuestra la experiencia de los egresados. Al respecto, cabe mencionar:
- Las actividades profesionales que pueden desempeñarse en el sector públi- co (nacional, provincial o municipal), en organismos abocados a la gestión del ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, el medio ambiente, el desarro- llo habitacional, el transporte y la infraestructura regional y urbana, entre otros.
- Las actividades de asesoramiento a cuerpos o miembros de los poderes le- gislativos que, al igual que en los casos de gestión antes mencionados, pue- den ser de orden nacional, provincial o municipal.
- Tareas similares de asesoramiento y apoyo a la gestión, que pueden ser desa- rrolladas desde equipos consultores externos a la administración pública, en empresas prestadoras de servicios y en organismos no gubernamentales.
2. Magister en Planificación Urbana y Regional.
Profesional capaz de actuar eficaz y eficientemente en la investigación, en la enseñanza y en el asesoramiento respecto a los aspectos que sean significati- vos en la conformación y dinámica del territorio y en los procesos de su plani- ficación y gestión social de índole regional y urbana.
Con respecto a las posibilidades de actuación académica y profesional, además de las enunciadas para los especialistas se suma:
- Las actividades de investigación que pueden ser desarrolladas en organismos específicos tales como el CONICET, la Agencia de Promoción Científica y Tec- nológica y otras instituciones de investigación.
Las tareas de formación de recursos humanos que se desarrollan preferente- mente en los niveles de grado y posgrado universitario.
Más información: http://www.fadu.uba.ar/post/47-planificacin-urbana-y-regional-propur

- Editor: Moira Liljesthröm
La Ley de Salud Mental Nº 26657, sancionada en el año 2010, genera un importante desafío al ejercicio profesional de la Psicología.
En este curso buscaremos reflexionar sobre el impacto que el nuevo paradigma genera en las prácticas profesionales.
- profesor: Margarita Ussher
- profesor: Sonia Araujo
- profesor: María Luz Rodríguez
- profesor: Hebe Roig
- Docente: Lila Pinto
- profesor: Mercedes Andrea Duran
- profesor: Walther omar Figueroa
- profesor: Julieta Fleischman
- profesor: julio Cesar Francisco
- profesor: Martin Leguizamon
- profesor: Claudio Miguel Paglianiti
- profesor: hugo guillermo rodofile