5. Principios de la función pública
Sitio: | Campus ACADÉMICA |
Curso: | Ética de la Función Pública |
Libro: | 5. Principios de la función pública |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | miércoles, 4 de diciembre de 2024, 23:10 |
1. ¿Cómo arribar al bienestar general?
Hasta acá hemos trabajado con la noción de función pública y hemos visto cómo esta se define como cualquier actividad hecha por el Estado o en su nombre o al servicio de este. También hemos profundizado en cuál es la finalidad de la función pública, porque consideramos que si comprendemos mejor dicha finalidad, podríamos definir con mayor precisión qué es eso que hace el Estado a través de sus funcionarios y funcionarias. Esta finalidad, tal como se enuncia en el Código de ética pública DN 41/99, es el bien común (o interés general o bienestar general y otras denominaciones):
"El fin de la función pública es el bien común, ordenado por las disposiciones de la Constitución Nacional, los tratados internacionales ratificados por la Nación y las normas destinadas a su regulación. El funcionario público tiene el deber primario de lealtad con su país a través de las instituciones democráticas de gobierno, con prioridad a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones de cualquier naturaleza."
Una de las mayores dificultades de esta noción, sin embargo, es intentar definir qué es el bien común o interés o bienestar general. ¿Cómo se determina lo que es este bien? Esta cuestión resulta relevante porque, según cómo se defina la finalidad de la función pública, determinará qué es lo que los funcionarios y funcionarias estatales deberán hacer.
El bien común es el principio rector de la función pública. Esto significa que organiza y dirige todo lo que el Estado hace. No obstante, este principio requiere definición para poder traducir la función pública en acciones concretas. La definición del bien común cuenta de tres componentes:
- Componente racional: Refiere al componente práctico del bien común, el que se relaciona con el "cómo ejecutar las acciones" y con un sentido más bien pragmático. Este componente determina que la función pública debe arribar a resultados concretos de manera eficiente, por lo que cualquier acción que aporte a esta eficiencia (economía, celeridad, organización, etc.) será vista como parte del bien común o interés público.
- Componente ético: Refiere al componente moral del bien común, el que se relaciona con ciertas pautas éticas en las que acordamos como sociedad. Dichas pautas conforman los parámetros que enmarcan a la función pública para asegurar que, sea cual sea el bien que persiga, el Estado y sus funcionarios se comporten de manera ética. Entre estos parámetros encontramos la democracia republicana, explicitada en la Constitución y los Derechos Humanos.
- Componente ideológico: Refiere al resto del bien común, que se definirá en el terreno de las discusiones políticas y democráticas. ¿Por qué decimos "resto"? Porque, lo que no se defina en términos del componente racional y del componente ético de la función pública, se definirá en este terreno. Si se quiere, podemos hablar del contenido del bien común. En definitiva, ¿qué es el bien específico que debe perseguir el Estado? Es algo que surgirá de la discusión democrática del pueblo y de las decisiones ideológicas que tomarán sus representantes, elegidos en procesos legítimos.
3. Principios rectores según componente
Hasta acá hemos intentado encontrar criterios y principios para precisar lo que es el bien común o interés general de la función pública. En función de lo que trabajamos esta clase, podemos resumir los principios rectores de la función pública de la siguiente manera:
- Dentro del componente racional, que dispone un elemento práctico del bien común, encontramos el principio de eficiencia.
- Dentro del componente ético, tenemos los siguientes principios rectores:
- Imparcialidad o igualdad ante la Ley, que determina que el Estado debe comportarse de la misma manera con todos los ciudadanos. Esto es, la obligación de las autoridades públicas de actuar de manera objetiva y neutral, sin favorecer a ningún grupo o individuo en particular. Se busca garantizar que las decisiones y acciones del Estado se basen en criterios de justicia, equidad y legalidad, evitando cualquier tipo de discriminación o favoritismo.
- Publicidad y transparencia, que determina que todas las acciones y decisiones del Estado deben poder ser conocidas por sus ciudadanos, que ninguno de los actos, decisiones o criterios de la función pública pueden ser secretos. El principio de publicidad del Estado implica que los actos y decisiones de las autoridades deben ser accesibles al conocimiento público. Por otro lado, el principio de transparencia exige que las autoridades actúen de manera abierta y clara, explicando y justificando sus acciones y asumiendo la responsabilidad por sus actos ante la ciudadanía.
- Responsabilidad, que determina que el Estado es responsable de cualquier daño o perjuicio que sus acciones pudieran repercutir en la vida de sus ciudadanos. Concretamente, refiere a la obligación de los funcionarios públicos de responder por sus acciones y decisiones, actuando con integridad, ética y eficiencia en el ejercicio de sus funciones, y asumiendo las consecuencias de sus actos ante la sociedad y las leyes.
Acerca de la democracia republicana, la Constitución y los Derechos Humanos hablaremos más adelante. Por el momento, los incluiremos dentro del componente ético del bien público.
Con respecto al componente ideológico, como hemos visto, forma parte de las discusiones políticas propias de la democracia. Las decisiones y acciones del Estado se completan con el "contenido" de lo que sea el bien común, que se define por las orientaciones ideológicas de los representantes políticos de los ciudadanos y las discusiones políticas que suceden en sus poderes.
4. ¿Qué hay que hacer?
Para comprender un poco más la cuestión de los principios rectores de la función pública, les propongo trabajar con la siguiente actividad.
5. ¿Qué hay que leer?
Para nuestro acompañar el tema de hoy, debemos leer el siguiente apunte:
- Bautista, O.D. Los códigos éticos en el marco de las administraciones públicas contemporáneas
Lo pueden encontrar en el espacio de bibliografía y otros recursos de la Unidad 2.
Por supuesto, queda disponible el espacio de consultas de esta clase por si tienen cualquier duda con los temas que abordamos.
Nos vemos!
6. Algunas devoluciones
En este apartado les dejaré algunas devoluciones acerca de la actividad de la clase 3. El bienestar general. Las devoluciones van caso por caso:
El compañero |
Este caso puede resultar algo complejo de analizar puesto que no dispone de ningún dato para determinar cuál es el organismo en el que se desempeñan los actores involucrados. Si leemos con atención, el caso dice textualmente "Ignacio Martínez trabaja hace una década en una entidad pública", pero no explicita cuál entidad. Esto dificulta poder determinar la función pública involucrada a través de la dependencia del Estado en la que se desempeñan los protagonistas. Ahora bien, algunes compañeres decidieron utilizar otros elementos del texto para identificar la función:
|
El nuevo supervisor |
Este caso provee información más concreta acerca de la función en juego. El texto del caso dice explícitamente que se trata de "Un programa de emprendimiento y empleo para jóvenes". A partir de esto, algunes compañeres se animaron a aportar las siguientes respuestas:
|
La enfermera poco diligente | Para este caso no han tenido demasiadas dificultades al momento de identificar la función pública y el bien provisto a la sociedad. La mayoría de les compañeres que aportaron a este caso pudieron identificar sin problemas que se hablaba de la atención de la salud como función y de la salud del pueblo como bien. No obstante, en varias de las respuestas faltan citas directas o indirectas que puedan dar cuenta de por qué el caso hace referencia a dichos elementos. En contraste, algunes de les compañeres hicieron referencia, por ejemplo, a que la función era la atención de la salud porque los actores involucrados incluían una enfermera, que se considera funcionaria del Ministerio de Salud o de hospitales públicos. Estas son buenas estrategias de justificación de respuestas, escuetas y precisas, a la vez que efectivas. |
Citas médicas | Algo que surgió en este caso (interesante, a mi parecer) es que les compañeres encontraron diversas maneras de expresar la función pública que identificaron: se presentaron respuestas más amplias, como "acceso a la salud", "brindar servicios de salud" o "proveer cuidados para la salud de la población", pero también más específicas y concretas, como "la atención medica en un hospital publico, en la especialidad de ginecológica", "atención por parte de la enfermera" o "la asignación de turnos para acceder al servicio de salud". Esto lo señalo porque hay diversas maneras de expresar una función pública, desde lo más amplio a lo más concreto. No obstante, se utilizaron pocas referencias al texto del caso para justificar las respuestas. Por más evidente que resulte el caso en concreto (en este caso, los turnos médicos evocan directamente al servicio de salud y a la salud pública como bien), siempre es importante poder hacer referencia al texto base para apuntalar nuestras respuestas (sobre todo, cuando las consignas lo solicitan explícitamente). Algunes compañeres lograron esto con citas directas del texto y justificaciones expresas:
|
La ayuda al funcionario | Este caso en concreto presenta una doble respuesta posible, dependiendo en qué parte de la situación descripta se haga foco. Por un lado, como hicieron varies compañeres, podemos identificar una función más bien vinculada con la educación universitaria, si hacemos foco en las menciones a la beca universitaria a la que quiere acceder la mujer del caso. Por otro, como hicieron otres compañeres, podemos hacer referencia a una función administrativa de la Municipalidad, haciendo foco en que se solicitaba una constancia de situación económica en dicha dependencia estatal. ¿Cuál es la respuesta correcta? Nuevamente, dependiendo del foco, dependerá la respuesta. Lo que resulta relevante (y que muy pocos hicieron) es recuperar los elementos del texto en los que me estoy apoyando para brindar la respuesta que escribo. La justificación resulta clave en este aspecto, porque es el elemento por el que doy cuenta de por qué opté elegir una función por sobre la otra. |
El regalo merecido |
Este caso resulta bastante sencillo dado que hace referencia explícita a los organismos estatales involucrados en la situación. De tal modo, la mayoría pudo identificar sin mucha dificultad cuál era la función involucrada, si bien lo hicieron con diversos grados de especificidad (respuestas más concretas como "atender los casos de las personas que necesitan consultar Registros Públicos" o más generales como "El servicio es tanto informativo como de registro de la propiedad"). Lo que sí faltó, como en casos anteriores, fueron los elementos textuales para apuntalar las respuestas provistas. Una respuesta se destaca, entre las de les compañeres:
Fíjense que la compañera logró incorporar una cita directa del caso para justificar su respuesta. A partir de ese fragmento del texto, en donde se indica que Registros Públicos estaba involucrado con la situación, pudo presentar otra información, como la función específica de dicha entidad del Estado. |
Las prioridades del jefe | Este caso también puede presentar más de una respuesta posible en términos de función: si se hace foco en la acción específica de la administración presupuestaria, se hablará de una función ejecutora de presupuesto, administrativa, de recursos, etc.; si, por el contrario, se hace foco en que el caso menciona a la Corte Superior de Justicia, se puede hablar de una función de justicia, judicial, etc. Varies compañeres dieron este tipo de respuestas, pero, tal como en casos anteriores, requiere de un mayor refuerzo de referencias al texto del caso para justificar las respuestas. Nuevamente: las funciones públicas y bienes de la sociedad que señalaron son adecuadas, pero requieren más fortalecimiento de elementos justificativos. |
Los obsequios del secretario | Este caso generó algunas dificultades, ya que muches de les compañeres hicieron foco en las tareas administrativas del secretario, pero consideraron que el juez a quien este funcionario estaba asistiendo no formaba parte de la función pública. No olvidemos que los jueces también son funcionarios públicos. Si bien uno de los actores del caso está realizando acciones administrativas, esto no significa que se trate de cualquier administración: se trata de administración de justicia, que es lo que terminará haciendo el juez con los expedientes que se mencionan. En tal sentido, podía resultar algo problemática la descripción del caso. Uno de sus compañeros identificó con claridad esto diciendo que "En este caso el Estado está brindado un servicio de justicia a través del Poder Judicial", pero le faltó citar o mencionar qué elementos del caso utilizó para llegar a esta conclusión. Una compañera pudo ir más allá, diciendo "En este caso la función pública es recibir los casos para pasarle al juez de la Corte Superior", pero le faltó incluir conectores de tipo lógico-argumentativo: dado que, ya que, porque, etc. No toda acción administrativa pertenece al Poder Ejecutivo. Es necesario prestar atención a qué es lo que se está administrando y el contexto en el cual se está administrando. |
El viático y la amistad |
Este caso tuvo pocas contribuciones, pero presentó una disyuntiva interesante entre sus participantes:
Ambos focos son adecuados. En todos los casos, no obstante, se requeriría más elementos para anclar o apoyar las respuestas con elementos del texto del caso. |
Roberto usa la impresora |
Este caso también tuvo pocas contribuciones, pero presentó dificultades especiales. Dado que el único elemento que teníamos para deducir la función pública en el caso de Roberto y la impresora era la mención al Ministerio de Seguridad, muches de les compañeres decidieron focalizar en el aspecto administrativo que estaba en juego a través de las funciones específicas de Roberto. Habiendo hecho foco en el organismo en el que trabajaba Roberto, se deduce que se trata de una función de administración de la seguridad. No obstante, pocos fueron los que utilizaron justificaciones o citas directas para dar apoyo a sus análisis. Pero ojo! No cualquier justificación es válida: tenemos que asegurarnos de que lo que argumentamos tenga un vínculo directo entre lo que analizamos y lo que observamos en el caso. Un compañero, por ejemplo, brindó la siguiente justificación a su respuesta:
Si prestamos anterior, el compañero utilizó una estructura de justificación válida: utilizó conectores lógico-argumentativos como "ya que" e hizo referencia indirecta al caso analizado. Sin embargo, no hay una relación directa entre lo que sostiene (que el caso se vincula con el poder judicial) y lo que utiliza para apuntalarlo (que se trata del poder judicial porque utiliza una impresora del ministerio). Tenemos que asegurarnos que lo que utilizamos para justificar nuestros análisis sea evidente. En caso de que no lo sea, quizás sea necesario ampliar nuestra justificación, explicándola más, o buscar otros elementos para justificar. O quizás, incluso, si vemos que no encontramos elementos del texto para realizar dicha justificación evidente, la función/bien que identificamos no sea la más apropiada en este caso! |
En función de estas devoluciones, podríamos determinar cuáles son los parámetros para un buen análisis de la función pública de un caso problemático y el bien social que se provee:
- Lo que incluyamos como análisis de incluir ambos elementos y hacer foco en ellos: debe incluir la función pública detectada (lo que consideramos que el Estado está haciendo en ese caso a través de su funcionario o funcionaria) y el bien público o general afectado (lo que consideramos que obtendría el ciudadano a través de esta función).
- La identificación de la función/bien puede ser bien concreta, acotándose a la acción de Estado específica que realizan los funcionarios en ese caso o a las acciones que realiza el organismo al que pertencen (si logramos identificarlo): administrar, controlar, presupuestar, dar turnos, tomar exámenes, otorgar becas, realizar experiments, etc.. También puede ser más amplia, pensando un poco más en qué aportan esas acciones concretas en términos de servicios que brinda el Estado: brindar educación, impartir salud, investigar, aplicar justicia, distribuir bienes, asegurar vivienda, etc.
- Sea cual fuere el foco que decidamos tomar en nuestros análisis, debe basarse en elementos concretos del caso. Para eso tenemos que señalar en nuestras respuestas qué usamos del texto del caso para justificar nuestras respuestas. Esto se logra a través de citas directas (se copia y se pega entre comillas la parte de texto específica que nos da apoyo a identificar tal o cual función/bien), referencias indirectas (se mencionan o reconstruyen hechos del caso que nos sirven de foco para nuestro análisis) o justificaciones lógicas (utilizando conectores lógicos, se deducen ciertos elementos de nuestro análisis, como por ejemplo: "dado que en el caso se están dando turnos médicos en un hospital público, podemos decir que la función en juego es la de brindar salud", "podría decir que la función en juego es la de brindar salud, ya que/porque hay funcionarios en el caso que brindan turnos médicos"). Una respuesta sin justificación es media respuesta.