Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

11. Cómo argumentar en ética

Sitio: Campus ACADÉMICA
Curso: Ética de la Función Pública
Libro: 11. Cómo argumentar en ética
Imprimido por: Invitado
Día: lunes, 2 de diciembre de 2024, 20:45

1. La ética normativa

Hasta ahora venimos abordando el problema de cómo argumentamos una decisión o una valoración. Esto resulta particularmente importante en la disciplina ética, ya que uno de los sentidos de estos estudios es el poder evaluar el valor moral de las acciones. En tal sentido, la ética se ocupa de prestar herramientas para valorar las acciones como buenas o malas brindando razones.

La ética busca proveer un criterio o procedimiento para las buenas acciones (este es su sentido práctico) y también una explicación de por qué las acciones que se realizan bajo dicho criterio son buenas y qué las distingue de las malas (este es su sentido teórico o explicativo).

Ética normativa: concepto, modalidades, teorías

Dentro de la ética tenemos a la ética normativa, que nos va a resultar de principal atención en este momento de la materia.

La ética normativa es, básicamente, la rama de la ética que estudia los posibles criterios para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es. Esta rama estudia los conceptos de bien y mal, de correcto e incorrecto, sus características esenciales y las distintas maneras de llegar a ellos.

Gran parte de los desarrollos clásicos de la ética se inscriben en esta rama de la ética normativa. Por ejemplo, los estudios éticos de Aristóteles, en la antigua Grecia, se dedicaron al estudio de qué es la felicidad y cómo se alcanza, derivando en una teoría práctica de las buenas acciones basadas en la prudencia. A su vez, Immanuel Kant, filósofo prusiano del siglo XVIII, se preguntó por las acciones correctas y la naturaleza del deber, así como Jeremy Bentham, del mismo siglo, se dedicó a preguntarse por las consecuencias de las acciones, lo que lo llevó a desarrollar un cálculo del bien de los actos. Todos estos filósofos, grandes representantes de la ética en Occidente, trabajaron en la rama de la ética normativa.

Aristóteles Kant: el filósofo de la moderación sin moderación - Historia Hoy Jeremy Bentham - Wikipedia, la enciclopedia libre

Aristóteles

Immanuel Kant

Jeremy Bentham

2. ¿Cómo juzgamos las acciones?

Para empezar a ver cómo se aplican las éticas normativas, los invito a ver los siguientes videos:

3. Desgranando las acciones

4. Algunas consideraciones

5. ¿Cómo argumentamos en ética?

Argumentar éticamente se utiliza en las siguientes situaciones:

  • Cuando justificamos o criticamos una acción realizada (por nosotres o por alguien más)
  • Cuando argumentamos qué decisión tomar, a favor o en contra de determinada acción

En tal sentido, las éticas normativas nos van a brindar criterios para nuestros argumentos. Las éticas normativas clásicas nos proponen tres maneras de justificar o juzgar las acciones:

- Por un lado, podemos argumentar a favor o en contra de una determinada acción cuando decimos que es lo que se debe hacer o no se debe hacer. Esta consideración acerca del deber por lo general se sostiene en las normas (principios, leyes, derechos, decretos, etc.) La deontología es una escuela ética que propone este criterio para la valoración moral de las acciones.

- Por otro lado, podemos decir que una acción es buena o mala en función de sus resultados. Básicamente, una acción o decisión será buena o mala si tiene buenas o malas consecuencias. Al argumentar de esta manera, la finalidad de las acciones cobra una principal relevancia, por lo que suele sostenerse en cómo las acciones realizadas o por realizar afectan esta finalidad. Si pensamos en la función pública, podemos considerar cómo las acciones afectan positiva o negativamente al bien público o bien común. El utilitarismo es una escuela ética que propone este criterio para la valoración moral de las acciones.

- Por último, podemos valorar las acciones a partir de las virtudes que ejerce el sujeto al realizarlas. En tal sentido, podríamos valorar los actos de las personas en tanto se corresponden con las de un sujeto virtuoso o un sujeto inmoral. Este criterio suele apoyarse en modelos de virtud para argumentar. Por ejemplo, podríamos pensar en un funcionario público modelo y preguntarnos: ¿qué haría un buen nodocente en esta situación? La ética de la virtud es una escuela ética que propone este criterio para la valoración moral de las acciones.

Para comprender mejor estas maneras de argumentar las acciones, les propongo volver a los tres autores que mencionamos al comienzo de este contenido. Cada uno de ellos tiene unos videos explicativos para comprender mejor su punto de vista, así como algunas consideraciones problemáticas acerca de cada perspectiva de ética normativa:

Aristóteles Kant: el filósofo de la moderación sin moderación - Historia Hoy Jeremy Bentham - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ética de la virtud

Deontología

Utilitarismo

6. ¿Qué hay que leer?

  • Svara, J. Reforzar y ampliar el deber: las bases filosóficas del comportamiento ético y el triángulo de la ética, parte I
  • Svara, J. Reforzar y ampliar el deber: las bases filosóficas del comportamiento ético y el triángulo de la ética, parte II

Por supuesto, queda disponible el espacio de consultas de esta clase por si encuentran alguna dificultad con alguno de los textos (o si tienen cualquier otra duda o consulta).

7. ¿Qué hay que hacer?

Para ir avanzando en la tarea argumentativa ética, les propongo esta tarea. Deberán ingresar al siguiente foro y elegir alguna de las situaciones problemáticas que ya trabajamos en distintos momentos de la cursada.

Para la situación problemática que hayan elegido deberán evaluarla éticamente según cada una de las escuelas éticas que trabajamos esta semana. Esto implicaría criticar o defender algunas de las acciones realizadas o propuestas tomando como criterio:

  • El deber, teniendo como foco las normas y principios del ámbito público y la universidad.
  • Las consecuencias y finalidades de las acciones, teniendo como foco el fin de la función pública.
  • Las virtudes del sujeto que realiza la acción, postulando un ideal de nodocente virtuoso.

Tengamos en cuenta que lo que hay que responder es qué está bienqué está mal en esta situación, desde las tres perspectivas éticas que trabajamos esta semana.