Resultados de la búsqueda: 77
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria: 10. La investigación educativa: Enfoques, metodologías y técnicas
- profesor: Susana Giannattasio
Seminario de la Maestría en Docencia Universitaria: 10. La investigación educativa: Enfoques, metodologías y técnicas
- profesor: Susana Giannattasio
15.7 Investigación de posgrado. Un proceso de "design thinking" hacia un abordaje innovador.
- profesor: Hugo Pardo Kuklinski
15.10 Taller de prototipado de productos y servicios en docencia universitaria (2016_1)
- profesor: Hugo Pardo Kuklinski
Cronograma
Semana 1: del 17 al 23/10
Semana 2: del 24 al 30/10
Semana 3: del 31/10 al 6/11
LIBRE: del 7 al 13/11
Semana 4: del 14 al 20/11
- profesor: Silvia Andreoli
- profesor: Lucía Gladkoff
- profesor: Daniela Grynwald
- profesor: Jimena Jacubovich
“…Sólo el poeta puede mirar lo que está lejos dentro del alma…”.
Antonio Machado.
En este período que nos toca transitar y donde lo virtual se ha hecho nuestra acción de enseñar y acompañamiento, lo que proponemos en esta tarea es ampliar nuestro abanico de miradas, aprender a mirar, distinguir las formas, reconocer las texturas, sentir los colores,descubrir proporciones, disfrutar de las imágenes, intensificar las sensaciones, recuperar los sueños… todo esto se convertirá en lo principal de nuestra tarea al crear.
La pérdida de la mirada ingenua es el principio para comenzar a re-definir nuestra propia mirada. Pues si no te expones a nuevas miradas ...tus ideas estarán limitadas.....
Mirar, soñar y crear son los pasos con que caminaremos para ser un diseñador.
Conocimiento proyectual en su primer curso CP1 es un instrumento para de a poco conocer un nuevo lenguaje ,herramientas y nuevos conceptos para familiarizarse con el diseño , las primeras letras y así poseer un vocabulario común para derivar en las carreras que posee la FADU desde el diseño de la comunicación, arquitectura y urbanismo, industrial , indumentaria ,textil , de la imagen y el sonido y el diseño del paisajeY va unido con CP2 donde se tendrá una aproximación a una metodología al abordaje del diseño.
El diseño coordina, integra y articula factores del proceso de formación de un producto, desde lo funcional, simbólico y cultural, a través de una acción creativa.
Incorporamos el conocimiento del proyecto, desde una visión del universo, basada en una filosofía frente al mundo y una postura propia y clara frente al diseño.
Así el alumno logrará, orientar la elección a una carrera adecuada desde lo personal y en relación a la comunidad.
- profesor: Manuel Civano
- profesor: Maria Laura Gonzalez Lambrechts
- profesor: Lucrecia Guarrera
"Delitos Tributarios" es una materia del Ciclo Profesional Orientado (CPO), dentro de la carrera de Abogacía, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El docente titular del curso es el profesor Mariano Hernán Borinsky.
Durante el cuatrimestre que dura su cursada se procura que el estudiantado adquiera conocimientos teóricos y prácticos sobre distintos aspectos (sustantivos, adjetivos y forenses) de los delitos contemplados en el Régimen Penal Tributario (ley 24.769 y sus modificaciones), los cuales se inscriben en el plano general del Derecho Penal Económico (sobre cuyos elementos esenciales también se hace permanente foco).
Colaboran en la labor docente Pablo N. Turano y Daniel Schurjin Almenar (Jefes de trabajos prácticos), Pablo Cavaignac, Magdalena Rodríguez y Juan Ignacio Pascual (ayudantes)
- profesor: Pablo Enrique Cavaignac
- profesor: Ignacio Pascual
- profesor: Daniel Schurjin Almenar
- profesor: Pablo Turano
"El delito de contrabando" es una materia del Ciclo Profesional Orientado de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho (UBA). El docente titular del curso es el profesor Mariano Hernán Borinsky.
Durante el cuatrimestre que dura su cursada se procura que el estudiante adquiera conocimientos teóricos y prácticos sobre distintos aspectos (sustantivos, adjetivos y forenses) de los delitos aduaneros (contemplados en la ley 22.415 —Código Aduanero—), los cuales se inscriben en el plano general del Derecho Penal Económico (sobre cuyos elementos esenciales también se hace permanente foco).
Colaboran en la labor docente Pablo N. Turano, Daniel Schurjin Almenar, Nancy Garçon (Jefes de trabajos prácticos) y los auxiliares Pablo Cavaignac, Magdalena Rodríguez, y Juan Ignacio Pascual.
- profesor: Pablo Enrique Cavaignac
- profesor: Nancy Garçon
- profesor: Ignacio Pascual
- profesor: MAGDALENA RODRIGUEZ
- profesor: Daniel Schurjin Almenar
- profesor: Pablo Turano
- profesor: Angeles Soletic
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: Patricia Acha
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: Patricia Acha
Los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) son plataformas informáticas cuyo propósito es orientar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje. A partir de una perspectiva constructivista, el diseño de un entorno virtual tiene que apuntar a la realización de una “actividad conjunta” entre profesores y estudiantes. A lo largo de este curso nos proponemos explorar un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje y sus principales herramientas; aprender a utilizar sus módulos básicos y diseñar propuestas didácticas desde la perspectiva de lo aprendido, reflexionando sobre las propias prácticas de la enseñanza. Este curso se realiza en colaboración con
- profesor: Patricia Acha
El objetivo de este curso es hacer un recorrido para la creación de entornos que permitan materializar dispositivos de enseñanza innovadores que respondan a ideas pedagógicas originales de los docentes. Para esto nos proponemos ir más allá de los módulos básicos de los entornos virtuales más conocidos para abrir nuevas posibilidades de creatividad didáctica en entornos que potencien esa propuesta.
- profesor: Patricia Acha
El curso está destinado a profesionales de la salud. Durante el desarrollo del curso , enmarcado en la Maestría en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UBA, se presentarán los aspectos centrales en torno a la epidemiología de la salud materno - infantil.
El curso se desarrollará durante 16 semanas utilizando un abordaje teórico práctico. El curso se estructura en 4 módulos, cada uno de una duración de 4 semanas. Cada semana se materiales para el aprendizaje (videos, material de lectura y actividades prácticas). Las actividades a desarrollar se realizarán por parte de los alumnos y deberán ser subidas al campus al finalizar cada semana. La evaluación e cada módulo se realizará mediate un examen de opciones múltiples con 20 preguntas cada uno. La evaluación final se realizará a partir de la elaboración de un trabajo de integración. Las consignas para la elaboración del examen final se btindarán al finalizar el primer módulo y deberá subirse a la plataforma al finalizar el curso.
El presente módulo se orienta a desarrollar el componente del Origen temprano de las enfermedades del adultoEsperamos que al finalizar la clase ustedes sean capaces de:
· reconocer los cambios en los patrones epidemiológicos en las poblaciones en torno a las condiciones tempranas y su impacto en la salud a lo largo del curso de vida
· reconocer e identificar los periodos críticos vinculados al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles
· identificar los modelos explicativos de los mecanismos metabólicos y genéticos involucrados
- profesor: Pablo Duran
Mostrarle a los alumnos los pasos que se deben respetar para evitar errores en el manejo del paciente politraumatizado.
Explicarles las alternativas frente a distintas situaciones que pueden poner en riesgo la vida de un paciente traumatizado.
- profesor: Horacio Dino Andreani
Nombre de la materia:
Evaluación Económica de Proyectos y Gerenciamiento de Obras
Cátedra
Profesora titular:
Ingeniera Gladys Liliana Coscarella
Docentes auxiliares:
Arquitecto Alejandro José Elías – Jefe de Trabajos Prácticos
Ingeniero Carlos Molina - Ayudante
Ingeniero Marcos Gabrielli - Ayudante
Arquitecto Gonzalo Blanco - Ayudante
Turno: Noche
Día y horario de cursado:
Miercoles de 19 a 23 hs Anual
Fundamentos y propósito general del curso
La práctica profesional de la arquitectura exhibe en la actualidad un vasto campo de acción que se acrecienta continuamente con la demanda de nuevos servicios profesionales, generados por la dinámica de innovación permanente que se registra en la industria de la construcción y el sector inmobiliario. La aparición de éstos nuevos roles profesionales, entre los cuales se destacan los de Gerente de Proyecto y Gerente de Construcciones, tienen por finalidad la optimización del cumplimiento de los objetivos propuestos por el comitente para el proyecto, principalmente en lo atinente a costos, plazos y calidad. En ambos casos los roles son desempeñados privilegiando la modalidad de trabajo en equipo por sobre la individual, todos los actores involucrados directamente en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto o emprendimiento, formarán parte del equipo de trabajo bajo la coordinación general de un único responsable de todo el proceso.
Una vez definida la idea del proyecto surge la necesidad de llevar adelante los estudios que darán fundamento a la decisión de rechazar o llevar adelante el proyecto. La experiencia permite comprobar que en muchas oportunidades se materializan proyectos sin haber realizado previamente los estudios y análisis pertinentes que dan un fundamento racional a la decisión de invertir. Por este motivo, muchas inversiones fracasan por no alcanzar la rentabilidad esperada, o peor aún, quedan inconclusas sin reportar beneficio individual o social alguno.
La técnica metodológica conocida como “Evaluación Económica de Proyectos” permite medir la rentabilidad esperada de una inversión, considerando para ello, el comportamiento de todas las variables internas y externas que afectan al proyecto.
El propósito general del curso es capacitar a los asistentes, teórica y prácticamente, con los conceptos y técnicas que se utilizan en cada una de las etapas de un proyecto de inversión inmobiliaria, comprendidas entre los dos hitos extremos del proceso: la idea inicial y el fin de su materialización.
Objetivos específicos del curso
- Desarrollar habilidades para formular un diagnóstico estratégico del sector inmobiliario, que permita obtener una visión integral del proyecto y del mercado hacia el cual va dirigido.
- Capacitar en la utilización de los instrumentos básicos que se emplean en la formulación y evaluación de proyectos de inversión y que dan sustento a la planificación del negocio inmobiliario.
- Capacitar en el manejo de los conceptos y técnicas de gestión que se utilizan en cada etapa del ciclo del gerenciamiento del proyecto y la construcción de obras de arquitectura.
Propuesta didáctica
Dada la variedad de áreas de conocimientos específicos que involucran la evaluación Económica de Proyectos: arquitectura; estudio de mercado; economía; finanzas, y el Gerenciamiento de Obras: planificación; programación; costos; administración de recursos; gestión de calidad, el curso se desarrolla necesariamente con un enfoque interdisciplinar. El objetivo del empleo de dicho enfoque pedagógico es el de reflejar la modalidad de trabajo en equipo que el profesional deberá emplear cuando lidere el proceso de evaluación y/o gerenciamiento de un proyecto de construcción. El profesional a cargo de la conducción del equipo de proyecto deberá interactuar con cada uno de los profesionales de las distintas disciplinas involucrados en el proyecto o emprendimiento, controlando la ejecución del trabajo de cada uno de ellos, tarea que solo podrá desempeñar con solvencia profesional si cuenta con los conocimientos requeridos de dichas disciplinas en su aplicación a la evaluación económica y/o gerenciamiento del proyecto.
Método de enseñanza
Teórico – práctico. El asistente al curso será capacitado con los conocimientos teóricos que le permitirán poder desarrollar los complementos de ejercitación, como una forma de constatar la asimilación de los contenidos de la materia por el alumno. El dictado de las clases teóricas basado en el método expositivo complementado con presentaciones multimedia estará a cargo del equipo docente de la materia y profesores invitados.
Tipo de evaluación
Formación de grupos: al dar comienzo el curso se procederá al armado de grupos para desarrollar los trabajos prácticos de cada unidad temática de la materia. Una vez seleccionado el tipo de proyecto que responda al interés común de los integrantes del grupo, procederán a realizar la evaluación económica del proyecto elegido, desarrollando los estudios: de mercado, técnicos y económicos que confirmarán o no la viabilidad del proyecto. Los trabajos prácticos restantes versarán sobre el gerenciamiento de los costos, plazos y calidad del proyecto, y serán llevados a cabo por el mismo grupo que realizó la evaluación económica del proyecto.
Carpeta de trabajos prácticos: el grupo deberá ir conformando una carpeta en donde se irá incorporando cada trabajo práctico en sus sucesivos estadios de desarrollo, hasta llegar a la presentación final del mismo.
Reglamento de la cátedra: la aprobación de la materia requiere la asistencia al 75 % de las clases y la aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos
- profesor: Gladys Liliana Coscarella
- profesor: Alejandro José Elías
- profesor: MARCOS GABRIELLI
- profesor: Carlos luis Molina
Hola! Mi nombre es Victoria Seoane, les doy la bienvenida al curso de Oratoria Parlamentaria. Este curso tiene como finalidad acercarnos a los aspectos teóricos de la argumentación deliberativa , conocer sus estructuras y caraterisitcas como así también aprender la importancia de la comunicación no verbal ( ademanes, posturas y manejo de la voz) frente a los distintos escenario donde expone un legislador.
Mi mayor deseo es que participen en todos los ámbitos que nos ofrece este espacio de aprendizaje virtual , no solo comunicando sus dudas sino también sus experiencias como asesorxs de senadorxs y sugerencias de bibliografía que no esté como opción dentro de la paleta que propone cada módulo.
Los espero!!
![](https://campusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=%2F749268%2Fcourse%2Foverviewfiles%2Funnamed.jpg)
- profesor: Elsie Aubert
- profesor: Giselle Avalos
- profesor: Karen Beatriz Borrazzo
- profesor: mariana caldevilla
- profesor: Romina Carbonatto
- profesor: Gabriela Fernanda Celiz
- profesor: Eleonora Dell' Elicine
- profesor: Maria Monica Fulcheri
- profesor: Flavia Andrea Gasco
- profesor: maria alejandra ibañez
- profesor: Citep Invitado 1
- profesor: Verónica Joseph
- profesor: cecilia lamanna
- profesor: Marcela Mabel Lopez Nigro
- profesor: Lidia Gabriela Loterzo
- profesor: Jorge Antonio Marusic
- profesor: Nadia Evelyn Moyano
- profesor: ZULMA MABEL SALINAS
- profesor: Nontué Sans
- profesor: Iván Darío Sartori
- profesor: Maria Victoria Seoane
- profesor: María Florencia Sierra
- profesor: claudia sztrum
- profesor: Analía Tortosa
Sabemos la importancia que han tomado los estudios de imágenes tanto para el diagnóstico, el seguimiento e inclusive muchas veces para el tratamiento de diversas enfermedades.
El oído presenta múltiples patologías que pueden ser evaluadas con los estudios de imágenes. Nos centraremos en este curso en los dos de uso más frecuente que son la tomografía computada (TC) y la resonancia magnética (RM).
Creemos que el uso racional de estos estudios y el saber la utilidad de los mismos en las diversas patologías es fundamental para los médicos en formación, tanto en la especialidad de otorrinolaringología como de diagnostico por imagenes. Así que a ellos va dirigido.
- profesor: Facundo Nahuel Diaz
- profesor: Paula Jimena Farias
- profesor: Cecilia Flood
Este espacio estará destinado a la rotación Fisiología Renal y de la Sangre de la asignatura de grado “Fisiología y Biofísica” de la carrera de Medicina que se dicta en el Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de la UBA.
la clave de automatriculacion depende de la comision (C6 a 10) y la mesa (M1 a 9) en que este:
Por ej si es de la comision 6 (TP de las 12hs) y la mesa 3 la clave sera: C6M3
Si es de la comision 8 (TP de las 16hs) y la mesa 5 la clave sera: C8M5
Si es de la comision 10 (TP de las 20hs) y la mesa 4 la clave sera: C10M4
si no sabe su clave porque se inscribio a fisiologia este cuatrimestre y no lo asignaron la clave es: nose
Para los que se anotaron en julio-julio por favor consultar esta lista:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1JT_DFSrpLmidGa-g6tNjslRcLQ_mKyYGA5gN_Ti6GOg/edit?usp=sharing
- profesor: María Marta Amaral
- profesor: CLAUDIA CAPURRO
- profesor: Daniel Fassi
- profesor: Paula Ford
- profesor: Cristina Ibarra
- profesor: Fernando Raul Ibarra
- profesor: Guillermo Moscatelli
- profesor: EUGENIA VERONICA NARAVECKIS KISONAS
- profesor: Gisela Oltra
- profesor: Valeria Rivarola
- profesor: Amada Sánchez Andía
- profesor: Claudia Silberstein
Los estudiantes de 2do año de la Carrera de Medicina cursan 2 Módulos por cuatrimestre. En total son 4 Módulos que comprenden las siguientes áreas del conocimiento:
1.- Fisiología y Biofísica Cardio-Respiratoria.
2.- Fisiología y Biofísica de los Sistemas Renal y de la Sangre
3.- Fisiología y Biofísica del Sistema Endócrino y del Aparato Digestivo
4.- Fisiología y Biofísica del Sistema Nervioso
Además de un módulo general de Introducción al principio de la cursada y un módulo general de Integración al final de la cursada.
El curso consiste en Seminarios y Trabajos Prácticos. En el Seminario los estudiantes reciben los conceptos teóricos y en los Trabajos Prácticos se resuelven ejercicios en base a una Guía de Trabajos Prácticos.
También en los trabajos prácticos se incluyen mediciones de variables fisiológicas sencillas con posterior discusión de los resultados en grupos pequeños, con la finalidad de motivar la participación, el trabajo en equipo y la adquisición de herramientas cognitivas que les permitan a los estudiantes adquirir una metodología de estudio que se correlacione con su actividad médica futura. Asimismo se realizaran discusión de casos clínicos poniendo el énfasis en la comprensión de los mecanismos fisiológicos integradores.
Al final del cuatrimestre se realiza un examen Parcial escrito de selección múltiple que comprende los conocimientos de los módulos cursados.
En el módulo de Fisiología y Biofísica del Sistema Endócrino y del Aparato Digestivo que cursan los dias jueves, se dictan los siguientes seminarios.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDÓCRINO Y DEL APARATO DIGESTIVO
SEMINARIO 0: Introduccion Homeostasis
SEMINARIO 1: LOS DOS GRANDES SISTEMAS INTEGRADORES: ENDÓCRINO Y NERVIOSO. LA COMUNICACIÓN CELULAR AUTÓCRINA Y PARÁCRINA. TIPOS DE RECEPTORES Y SEGUNDOS MENSAJEROS
SEMINARIO 2: INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA ENDÓCRINA. UNIDAD HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA.
SEMINARIO 3: TIROIDES
SEMINARIO 4: PÁNCREAS ENDOCRINO - REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO.
SEMINARIO 5: GLÁNDULA SUPRARRENAL
SEMINARIO 6: METABOLISMO FOSFOCÁLCICO. HORMONA DE CRECIMIENTO (GH)
SEMINARIO 7: FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN FEMENINA
SEMINARIO 8: FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN MASCULINA. PROLACTINA (PRL)
SEMINARIO 8: INTRODUCCION A LAS FUNCIONES DEL TUBO DIGESTIVO. MOTILIDAD
SEMINARIO 9: SECRECIONES EXOCRINAS, SALIVAL y GÁSTRICA
SEMINARIO 10: FISIOLOGIA DUODENAL Y PANCREATICA (EXOCRINA) (TALLER SME MTB)
SEMINARIO 11: FISIOLOGÍA DEL HÍGADO Y LAS VÍAS BILIARES, SECRECIÓN BILIAR Y METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
SEMINARIO 12: DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO, PROTEÍNAS y LÍPIDOS. ABSORCIÓN DE Ca2+, Fe3+/2+, VITAMINAS HIDRO Y LIPOSOLUBLES. TRANSPORTE DE AGUA Y ELECTROLITOS.
MODULO DE INTEGRACION: Embarazo-Parto-Lactancia
- profesor: Cristián Coello
- profesor: Jorge Goldstein
- profesor: Maria Claudia Gonzalez Deniselle
- profesor: Maria Ines Gonzalez Martin
- profesor: Ramiro Cruz Gonzalez Sueyro
- profesor: Cecilia Larocca
- profesor: Alejandro Lastra
- profesor: Silvina Roxana Pozniak
- profesor: Patricia Slavinsky
- profesor: Roxana Toriano